La iniciativa del gobierno de Salta para avanzar en las obras necesarias para la puesta a punto del Corredor Bioceánico Capricornio comenzó su tramo final ayer en la Legislatura provincial, que le dio media sanción a la autorización para que contraiga un préstamo de 100 millones de dólares

El proyecto pasó al Senado, donde se descuenta que será aprobado, dada la casi absoluta mayoría que tiene el oficialismo salteño. En Diputados también tiene mayoría, pero hay más voces de la oposición y el tratamiento mostró que ya están en campaña con vistas a las elecciones legislativas nacionales de octubre próximo, en la que compiten el oficialismo provincial (el frente Primero los Salteños), Fuerza Patria y La Libertad Avanza. En esa confrontación no faltaron las mentas (un clásico ya) a Cristina Fernández de Kirchner, pero esta vez hubo devolución con menciones al 3% con el que se vincula a la secretaria General de la Gobernación, Karina Milei

La diputada oranense Patricia Hucena (del bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción) presentó el pedido de la provincia, que ya tramitó el préstamo ante el Fondo Financiero para el Financiamiento de la Cuenca del Plata (FONPLATA).

El financiamiento “va a permitir ejecutar el Programa de Integración y Desarrollo Sostenible del Corredor Bioceánico Eje Capricornio”, empezó. Dijo que esto es posible gracias a que la gestión de Gustavo Sáenz tiene estabilidad fiscal y con orientación estratégica al desarrollo.

Desde 2020 a 2025 hay un equilibrio fiscal sostenido, incluso en el último tiempo, a pesar de la motosierra mileísta. Además, la provincia redujo la deuda en 268 millones de dólares. “La transparencia con seis cuentas generales presentadas, que asegura institucionalidad, credibilidad”, además de las obras que se están ejecutando en todo el territorio de la provincia, más de 2.560, “un legado de infraestructura”, enumeró Hucena.

En la política tributaria, “se redujo la presión fiscal sobre todo en los sectores productivos” estimulando la inversión. Hay una planificación estratégica que apunta a la economía del conocimiento, la minería, la energía, el turismo.

“Salta vino transitando con un estado ordenado, con capacidad de inversión y esa visión de futuro que debemos tener para consolidar las bases para un crecimiento económico sostenido”, afirmó la legisladora antes de calificar de "oportunidad extraordinaria” la posibilidad “de acceder a un capital internacional en condiciones favorables”.

Detalló que el plazo de ejecución del préstamo será de 5 años. El plazo de amortización será de 20 años con un periodo de gracia de 5,5 años, con una tasa de interés SORF, que es variable, a 180 días, más una tasa fija del 2.33. Hucena dijo que la tasa SORF está hoy en un 4.37%, lo que da una tasa total del 6,75%.

Resaltó que las obras mejorarán las condiciones de vida de pobladores de la provincia y que el Corredor Bioceánico "busca transformar a Salta en un eje logístico, productivo, que va a unir el cono sur, que va a integrar la provincia al circuito comercial del Pacífico, y va a reducir las desigualdades históricas al acceso a la infraestructura y sobre todo a los servicios".

El listado de obras 

El diputado libertario Roque Cornejo habló a continuación para polemizar. “¿Cuánta plata vamos a terminar pagando los salteños?”, inquirió. También pidió que se informe el monto de la deuda que todavía se debe pagar, y cuánta de esa deuda es "de la gestión de(l exgobernador Juan Manuel) Urtubey y cuánta de Sáenz".

También reclamó que se detallara el plan de obras. “Están autorizando a tomar deuda sin saber para qué va ser”, siguió, encendido, mezclando otras consideraciones con el tema que se trataba, hasta que lo frenó el presidente de la Cámara, Esteban Amat, recordándole que debía ceñirse al tema en tratamiento. 

Con su tono calmo, intervino después Jorge Restom (Todos) de Tartagal, territorio que será atravesado por el Corredor. “Somos exportadores de materia prima, que saldría por el Corredor”, destacó. 

Gustavo Dantur (JGSC) le respondió a Cornejo. Repasó la deuda externa contraída por el gobierno de Javier Milei, su mala relación con el Congreso y reprochó: “Tienen la desfachatez de venir a cuestionarnos”. “Querían que vuelva a comisión, que lindo les suena la palabra comisión”, agregó chicanero. 

Juan Esteban Romero (Salta Tiene Futuro) adelantó su apoyo a la ley pero volvió al pedido de que se informara la lista de obras que se realizarán con este préstamo y también cuestionó que el proyecto no específique qué organismo será el encargado de la aplicación. 

Sofía Sierra (PRO) anunció su voto negativo porque señaló que es imposible realizar un control de la operatoria al no tener la provincia una ley de administración financiera. 

El exPRO José Gauffín (Independencia) resaltó que en los otros países comprendidos en este Corredor las obras están avanzadas. “Me da vergüenza porque miro al Paraguay y viene a paso redoblado construyendo no solamente los últimos 250 kilómetros que le quedan del Corredor, y lo van a terminar en tiempo y forma gestionando una obra pública como se debe hacer, dentro de un año y medio”, afirmó. También reclamó un listado de las obras, aunque en su caso añadió la Constitución de Salta prevé que los pedidos de autorización de préstamos deben incluir los datos específicos del destino que se dará a los fondos. 

Luis Mendaña (JFSC) destacó que con este crédito se atenderá a pobladores de zonas históricamente relegadas, como la Puna, y retomó lo de la lista de obras. Contó que ayer mismo llegó un listado de obras enviado por Economía y pidió que se lo incorpore a la versión taquigráfica, "acá no hay cheque en blanco para nadie”, aseguró antes de leer el detalle. 

La diputada Socorro Villamayor (Salta Tiene Futura, aliada del saencismo) recordó que el listado de obras estaba disponible en la cartera de Economía. 

De hecho, según informó en su momento el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, entre estas obras, se hará un tramo de la nuta nacional 51, la ruta provincial 24 (camino a Colón), el by pass de Campo Quijano y la autopista a El Carril; obras de agua y saneamiento en San Antonio de los Cobres, Olacapato, Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande, además de la incorporación de tecnología de última generación para reforzar los sistemas de fiscalización y control minero, fiscal y aduanero. 

Moisés Balderrama (JGSC), oriundo de Santa Victoria Este, por donde pasará el Corredor, puso el eje en las obras para evitar que cada año se repitan las inundaciones por desbordes del dío Pilcomayo, y también llamó la atención sobre la necesidad de que se instrumente un sistema de control ágil y eficaz. 

“Desde ese lugar quiero pedirles a nuestros legisladores nacionales, y especialmente a nuestro Presidente, que tenga una mirada sobre el norte a través de la Cancillería”, afirmó sobre las inundaciones, para lo cual se requiere de acuerdos con Paraguay y Bolivia, que comparten la cuenca del Pilcomayo con la Argentina. 

“Por supuesto, el Corredor Bioceánico es una gran oportunidad”, para los pueblos originarios (el departamento Rivadavia tiene un alto porcentaje de habitantes indígenas), para los criollos, pero "también nos debemos preparar porque va a haber mucha movida, de camiones”, alertó. 

Luis Albeza (JGSC) pidió la palabra para dar algunas precisiones sobre el crédito y también chicaneó: “Habrá que ver si de los 100 millones no nos pide Karina el 3%”, chicaneó. 

La crispación por la proximidad de los comicios y los últimos acontecimientos de la política nacional se hizo sentir otras veces. Más tarde, ya en el tratamiento de un proyecto para pedirle a la Asesoría de Incapaces que promueva una acción colectiva a favor de personas discapacitadas para que se les se mantengan o restituyan las pensiones por invalidez, el presidente de la Cámara le recriminó a un "diputado electo de LLA" que estuviera haciendo fotos para controlar que hubiera quórum.

Rato después Amat debió intervenir para calmar los ánimos de Mendaña, que insultó a Milei. Previsiblemente, Cornejo respondió buscando un "adjetivo" para la expresidenta Cristina Fernández.