DOMINGO 31
CINE
Pajarito Gómez Lumiton presenta una edición de Miradas Argentinas curada enteramente en 35mm. La llamada "Generación del ‘60" quiso renovar las estructuras de producción y realización en el audiovisual, permitiendo el surgimiento de un nuevo tipo de trabajador del cine y un nuevo tipo de producto que no se encontraba dentro de la industria. Hoy se proyectará Pajarito Gómez, de Rodolfo Kuhn. Una crónica de un cantante popular: sus orígenes humildes, su ascenso a la fama y su explotación por los medios de comunicación.
A las 18 y 20.30 en el Cine York, Juan B. Alberdi 895, Olivos. Gratis.
El mensaje Continúa en cartel la nueva película de Iván Fund. Con actuaciones de Mara Bestelli, Marcelo Subiotto, Anika Bootz y Betania Cappato. En plena crisis económica, una niña con el don de comunicarse con los animales y sus oportunistas tutores sobreviven ofreciendo consultas con ella como médium de mascotas. Mientras tanto, viajan en un pequeño motorhome por el campo argentino. Un negocio sobrenatural, donde lo trascendental vale monedas y el oportunismo roza la verdad.
A las 20, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: $6000.
ETCÉTERA
El cuerpo como archivo La exposición Archivo de la desobediencia (la calle) del colectivo Kukily pone en escena una reflexión sobre los dispositivos históricos, sociales y simbólicos que han marcado los procesos de exclusión de las comunidades afrodescendientes. Kukily es un colectivo internacional integrado por artistas de América Latina y Europa, cuyas prácticas nacen del cruce entre performance, artes visuales y pensamiento antirracista. Sus acciones buscan tensionar la visibilidad de las corporalidades racializadas.
A las 16, en Proa21, Av. Pedro de Mendoza 2073. Gratis.
TEATRO
Marcelo contra la máquina Vuelve la obra de Mariana Chaud. Dos actores y una dramaturga se juntan a ensayar. La obra intenta contar los sueños de los personajes a través de una extraña hipótesis: los sueños se han deteriorado con el tiempo, como la alimentación, el aire y el agua, como la imaginación. Entablan una competencia con la IA. Actores, personajes y sueños se confunden en pesadilla. Actúan Ximena Banús, Violeta Brener, Nicolás Levin y Luciana Lifschitz.
A las 19, en el Cultural Morán, Pedro Morán 2147. A la gorra.
MÚSICA
Kamasi Washington El saxofonista, compositor y productor nacido en Los Ángeles creó un universo musical propio que le permitió dinamitar las murallas del circuito tradicional del jazz. En tiempos de inmediatez y déficit de atención, se plantó frente al mundo con The Epic, un disco triple cuyas composiciones promediaban los diez minutos.
A las 21, en el C Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271. Entrada: $86250.
LUNES 1
TEATRO
Sombras, por supuesto Regresa la obra de Romina Paula. La compañía El Silencio vuelve a reunirse después de diez años. ¿Cómo se vinculan esas voces en el presente? ¿Contienen en sí los vínculos que supieron tener? Sombras, por supuesto propone un ejercicio vinculado al universo de Rainer Werner Fassbinder, que inspiró el trabajo de la compañía: su aire espectral, el ensayo, la traducción y la repetición como formas de dialogar con su obra. Actúan: Esteban Bigliardi, Pilar Gamboa, Esteban Lamothe y Susana Pampín.
A las 20, en Arthaus Central, Mitre 434. Entrada: $19000.
Yo no duermo la siesta La obra dirigida por Paula Marull celebra sus diez años con una función especial que incluye una charla debate con el elenco y la autora sobre el proceso creativo y el recorrido de este trabajo a lo largo de una década. La charla es moderada por la escritora Tere Donato. Esta es la historia de dos niñas vecinas atravesando un territorio que excede lo geográfico, donde la infancia crea su propio paisaje. Protagonizada por Agustina Cabo, Sandra Grandinetti, Lu Grasso, María Marull, Marcelo Pozzi y William Prociuk.
A las 20, en el Teatro Astros, Av. Corrientes 746. Entrada: $28000.
El corazón del mundo La compañía Seremos presenta una reversión de esta obra de Santiago Loza, con dirección de Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito. Actúa Guillermo Angelelli. En El corazón del mundo, un hombre camina de noche por la vereda y es golpeado de un palazo por un vagabundo. Cae, pero antes de llegar al piso su cuerpo estalla, se triplica, vive en un instante tres vidas distintas. O quizás más. Nace y muere y vuelve a nacer en otros cuerpos. A veces es uno y a veces es toda la humanidad.
A las 20, en el Teatro del Pueblo, Lavalle 3636. Entrada: desde $17000.
ARTE
Liliana Porter Radicada en Nueva York, Porter vuelve a la Argentina para presentar Travesía, una exposición retrospectiva de su trabajo que abarca su amplia trayectoria. Se exhiben desde sus producciones vinculadas con la gráfica y sus colaboraciones con The New York Graphic Workshop (1964-1970) hasta sus proyectos que van de la gráfica a la pintura, de la geometría a la materialidad y de la literatura a la narración.
En el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: $9000.
CINE
Possession La disolución de una pareja es uno de los temas centrales de la obra maestra de Andrzej Zulawski rodada en Alemania, un tour de force en múltiples sentidos que le valió a Isabelle Adjani una Palma de Oro por su actuación e impulsó la carrera de un joven actor nacido en el Reino Unido pero criado en Nueva Zelanda llamado Sam Neill. Estrenada en Argentina en los albores del regreso a la democracia bajo el nombre Una mujer poseída, regresa a salas en versión restaurada.
A las 20.55, en el Cine Cosmos UBA, Av. Corrientes 2046. Entrada: $2500.
MARTES 2
ARTE
Alicia Herrero Se presenta la instalación de sitio específico Inequidad, desplazamientos, ondulaciones. Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años ‘80 y ‘90, un período efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades. Varios de estos temas vuelven a ingresar en la obra que la artista presenta ahora.
De martes a viernes, de 11 a 19.30, sábados y domingos, de 10 a 19.30, en el Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473. Gratis.
Un final programado Esta exposición propone un recorrido por instalaciones, esculturas y videos generando un tenue paisaje. Las artistas Celeste Martínez y Marcela González desarrollan desde hace años una práctica colaborativa que cruza arte, ciencia y tecnología para reflexionar sobre los límites entre cuerpo, tecnología y percepción. Esta exposición toma como eje a los procesos de transformación desde una perspectiva tecnopolítica: una mirada que entiende la tecnología no solo como herramienta, sino como sistema de organización del mundo.
De martes a domingo de 12 a 21, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.
FOTOGRAFÍA
Marcos Furer En Paisaje interior, Furer demuestra ser un artista que sabe capturar imágenes para crear composiciones casi pictóricas. La inmensidad de los cielos y la naturaleza en su máximo esplendor destacan sin dudas en las fotografías en blanco y negro, resultado de más de tres décadas de recorrer el territorio argentino. Luces y sombras, formas y figuras. Y entre tanta extensión de paisaje natural, el hombre y su labranza.
De martes a domingos de 14 a 20, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Gratis.
MÚSICA
Claudette celebra a B.B. King Claudette King, la hija del legendario músico, llega a Buenos Aires para celebrar los cien años del nacimiento del guitarrista. Claudette interpretará clásicos con su poderosa voz y un estilo que combina tradición, fuerza y emoción. La acompañan Gabriel Cabiaglia en batería, Willie Rootsz en teclados y Darío Scapez en bajo.
A las 22.30, en Bebop Club, Uriarte 1658. Entrada: desde $35000.
CINE
Underground La película clave de la filmografía de Emir Kusturica vuelve en una versión remasterizada en 4K. En Belgrado, durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, dos amigos, Blacky y Marko, se refugian bajo tierra. Lo que empieza como una forma de supervivencia se convierte en una gigantesca farsa: Marko convence a los refugiados de que la guerra no ha terminado, manteniéndolos allí mientras él asciende en la nueva Yugoslavia comunista.
A las 20.20, en el Cine Arte Cacodelphia, Av. Roque Sáenz Peña 1150. Entrada: $5000.
MIÉRCOLES 3
MÚSICA
Fiah Maiu La artista argentina presenta su nuevo álbum Pussy in boots. Tras su gira por Europa, Fiah Miau vuelve con un show muy especial donde hará un recorrido por sus nueve vidas musicales: desde sus inicios hasta hoy, incluyendo todas las canciones de su nuevo disco que incluye colaboraciones con Chita y Six Sex, y material inédito que anticipa algunos de sus sus próximos lanzamientos. Una oportunidad única para conectar con su música, su energía y su performance.
A las 20, en Niceto Club, Niceto Vega 5510. Entrada: desde $18000.
Playa Privada + Percii La banda liderada por Valentina Jordán toca su disco debut y algunos singles inéditos, mientras Percii presenta su primer disco solista, Temporada 3000. Playa Privada se completa con Pedro Álvaro en teclados, Paco Leiva en bajo y Julieta Ruchelli en batería. El grupo nace como un proyecto que fusiona elementos del jazz con atmósferas de ensueño cargadas de sintetizadores y guitarras. El imaginario de las letras es variado y su temática oscila entre el uso de máscaras, canciones de amor, e interpelaciones al imaginario de la aventura punk.
A las 20.30, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: desde $8000.
Tango autogestivo Luego de seis exitosas ediciones, se lanza la nueva entrega de esta cumbre del tango denominada FACAFF (Familia del Club Atlético Fernández Fierro), que se prolonga a lo largo de septiembre. Hoy, la Orquesta Fernández Fierro se presenta junto a Los Perros Ladran (orquesta fundada por Miguel Caragliano y Rodolfo Mederos) en el marco de una serie de conciertos, charlas, talleres y presentaciones de discos. FACAFF es un festival cultural autogestivo que concentra artistas de diferentes disciplinas unidas por un lenguaje común que es el tango actual, vivo, alejado de los estereotipos.
A las 21, en el Club Atlético Fernández Fierro, Bustamante 772. Entrada: $21000.
CINE
Godland En el origen de la película, el director islandés Hlynur Pálmason dice haber encontrado siete daguerrotipos considerados las primeras fotografías hechas en su país, a fines del siglo XIX, por un pastor danés luterano. A partir de ese dato, Pálmason imagina el viaje de ese joven sacerdote, que es enviado por las autoridades de su iglesia a predicar la fe en una tierra indómita y casi desierta.
A las 20.40, en el Cine Arte Cacodelphia, Roque Sáenz Peña 1150. Entrada: $5000.
ARTE
Miguel Bengochea La elección de estas pinturas de Bengochea (de la serie de desnudos en la ciudad de Nueva York) es un homenaje a una generación de artistas pintores del ‘70. En una época en la cual la pintura no encajaba en los cánones de moda y hasta se hablaba de que había muerto, ellos, enraizados en las escuelas rioplatenses, fueron más pintores que nunca.
Miércoles, jueves y viernes de 15 a 20, en Galería Jacques Martínez, Roque Sáenz Peña 267, San Isidro. Gratis.
JUEVES 4
CINE
La Raulito El film dirigido por Lautaro Murúa cumple 50 años. Fue un estreno audaz por retratar una figura marginal y queer en una época de represión, marcada por la Triple A. La historia de La Raulito, la más querida hincha de Boca, interpretada por Marilina Ross, muestra cómo la violencia institucional (reformatorios, cárceles, manicomios) se cruza con la exclusión por pobreza, identidad y expresión de género. Esta función forma parte del ciclo de cine LGBTIQ+ organizado por el Suplemento Soy y el Cine Cacodelphia.
A las 19, en el Cine Arte Cacodelphia, Av. Roque Sáenz Peña 1150. Entrada: $8500.
MÚSICA
Santiago Motorizado El frontman de El Mató presenta El retorno, su primer álbum solista, una obra íntima y poderosa donde las canciones fluyen recorriendo sus más íntimas pasiones: el cine, la amistad, el humor, el misterio y el amor. Como el camino de un antihéroe que se construye en la derrota, las melodías imbatibles pueden darle la salvación. Santiago amplía su universo con esta faceta como cantautor. Reconocido y admirado en todo el mundo, ha logrado conectar con varias generaciones a través de himnos cargados de emoción.
A las 20.30, en el Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857. Entrada: desde $4600.
Atrás Hay Truenos + Atalhos Soñado encuentro entre dos referentes de la escena indie de Argentina y Brasil. Atalhos llega desde San Pablo para presentar su nuevo álbum A Forza Das Coisas y Atrás Hay Truenos estará tocando las canciones de su esperado disco Coire. Esta banda surgió como grupo instrumental en 2005 en Neuquén. Su sonido está caracterizado por las guitarras voladoras y oníricas, pasajes de teclados y una base rítmica influenciada por el krautrock y el motorik.
A las 21, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: desde $10000.
ETCÉTERA
Derechos culturales Estas jornadas que se prolongan hasta el sábado 6 reunirán a referentes del pensamiento de América Latina y de España. En un mundo marcado por desigualdades, crisis de representación y transformaciones digitales, las culturas emergen como campo de disputa y posibilidad para la construcción de democracias más inclusivas. Participan Maristella Svampa, María Pía López y Rubens Bayardo, Jazmín Beirak (España), Alexandre Santini (Brasil) y Julieta Brodsky (Chile), entre otros.
Desde las 10, en el CCEBA, Paraná 1159. Gratis (con inscripción previa).
César Aira En 2025 se cumplen cincuenta años de la impresión de Moreira, la primera novela publicada de César Aira. Por este motivo, el Centro Cultural Recoleta realiza una exposición de todas las primeras ediciones de sus libros: 123 libros hasta marzo de este año. Curada por Diego Cano y Germán Coppolecchia, especialistas en la obra del escritor.
De martes a domingo de 12 a 21, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.
VIERNES 5
ETCÉTERA
QRme Se lleva adelante la obra de Mayra Bonard y Andrea Saltiel. QRme es una instalación performativa que revela un estado íntimo, un ritual entre dos que se hace visible ante los ojos del público. El cuerpo aparece como espacio a inscribir, como territorio, el cuerpo archivo, el cuerpo soñado, el cuerpo sellado. Performers, dispositivos, códigos y público entran en una relación dialógica. En esta operación movimiento, imagen y sonido construyen sus propios discursos.
A las 21.30, en Fundación Cazadores, Villarroel 1438. Entrada: $18000.
MÚSICA
Peligrosos Gorriones Dentro del ciclo Guardianes de la Llama, la banda de Francisco Bochatón y Guillermo Coda sigue presentando su repertorio histórico en un formato de power trío, con Brauilio Aguirre en batería. Antes se presenta Carne, y como DJ estará Caro Ban.
A las 23, en Lucille, Gorriti 5520. Entrada: desde $10000.
Clubz La música del dúo mexicano nos adentra en una odisea de electropop que moviliza el cuerpo, deleita la mente y acaricia el alma. Coco Santos y Orlando Fernández se convirtieron en una de las bandas latinoamericanas más prometedoras de la última década a fuerza de canciones pegadizas, ritmos festivos y una dominación magistral de la música disco. Después de Destellos (2018), consiguieron canalizar la esencia de la música bailable de los ochentas para configurar una obra más electrónica y sintética que su antecesor. Esta vez estarán presentando Radio Kono.
A las 20, en Niceto Club, Niceto 5510. Entrada: desde $25000.
TEATRO
Muy a mi pesar Continúan las funciones de la nueva obra escrita y dirigida por Mario Segade y que protagoniza Claudia Cantero. Muy a mi pesar es un unipersonal que explora la vida de una mujer que cuida a su marido enfermo. La protagonista, con una mezcla de humor y desesperación, comparte con sus vecinas y su médico de cabecera las dificultades de acompañar la lenta decadencia de su pareja. Entre diálogos cargados de ironía y momentos de ternura, la escena se convierte en una figura trágica y cómica a la vez.
A las 20, en Espacio Callejón, Humahuaca 3759. Entrada: $16000.
En mitad de tanto fuego Se estrena una obra con Victorio D'Alessandro y dirección de Alejandro Tantanian. Un canto al amor en un mundo signado por la guerra. Alberto Conejero convoca las voces de Safo, Lorca y Lemebel en esta aproximación íntima de la Ilíada, que opone al soldado, el amante insaciable; a los héroes de guerra, una estirpe de raros; y a los himnos y las espadas, una alegría desesperada y la posibilidad de imaginar un futuro de matrias gobernadas por amazonas y maricas.
A las 21.30, en Santos Dumont 4040, Dumont 4040. Entrada: desde $23000.
Aquellas mujeres de fuego Vuelve el elogiado espectáculo de música y baile flamenco inspirado en las mujeres en la guerra civil española que ofrece un intenso diálogo musical y teatral entre lo político y lo artístico. Interpretado por artistas formadas en danza flamenca y actuación, cantaores y músicos, el espectáculo se divide en cuadros que representan las diferentes realidades de estas mujeres, como así también el proceso vivido en cada una de ellas para llegar a unirse al frente de batalla.
A las 21.30, en Teatro El Cubo, Zelaya 3053. Entrada: $25000.
SÁBADO 6
MÚSICA
Sánchez Viamonte + Bianchini El colectivo El Rock es de Les Pibis cumple seis años y lo festeja con una noche explosiva. Esta edición contará con Carmen Sánchez Viamonte (foto), con una propuesta que combina rock, sensibilidad y mensaje, la cantante platense viene construyendo una carrera sólida e intensa, presentando canciones propias que se mueven entre la poesía urbana y la fuerza de una guitarra eléctrica. Completa la noche Mariana Bianchini, integrante de Panza e ícono del rock alternativo nacional.
A las 20, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: desde $10000.
Leo Caruso Música de ciudades y de márgenes, historias de inmigrantes perdidos y encontrados, en un repertorio en el que se cuelan clásicos y composiciones propias. Caruso recorre su disco Colores primarios y los adelantos de Noir, su nuevo álbum, con una propuesta íntima, a piano solo con músicos invitados.
A las 21, en pista Urbana, Chacabuco 874. A la gorra.
TEATRO
Toda persona vista La obra de Mauro Anton va por su sexta temporada. Dos parejas, cuatro personas. En crisis cada una consigo misma y cada pareja en consecuencia. Se juntan a cenar y los otros a modo de espejo ponen de relieve los modos más monstruosos e íntimos de cada uno. Lo que aparentan, lo que son y lo que desean se debate en un encuentro que los conducirá a revelar verdades, y a rebelarse ante definiciones ancestrales y universales. Actúan Sol Kohanoff, Emiliano Pandelo, Maximiliano Prioriello y María Zubiri.
A las 22.30, en el Camarín de las Musas, Mario Bravo 960. Entrada: desde $14000.
Los engranajes Se estrena una obra que ahonda en los dilemas que deben enfrentar los distintos personajes que trabajan en una corporación empresarial y que, motivados por su ambición personal y un ánimo de lucro desmedido, se someterán a lo que sea necesario para consolidar su lugar y garantizarse un futuro promisorio. Un retrato de la sociedad actual hecho con humor e ironía. Dirige Nathán Cusnir. Actúan: Sofía Bertolotto, Pablo Cominassi, Liliana González, Diego Pañart, Melina Roldán, Eleonora Vallet y Miguel Ángel Villar.
A las 20, en el Teatro Anfitrión, Venezuela 3340. Entrada: $18000.
Michigan Italia Tres amigos que no consiguen terminar la secundaria pasan sus días encerrados en una habitación. Un día, uno de ellos conoce a un muchacho en el colectivo que dice ser poeta. La llegada del “poeta” a la habitación de los chicos renueva y transforma el clima de encierro en el que viven. Pero detrás de la poesía que los entusiasma se esconde el cuerpo enigmático de una mujer que vive perdida en otra tierra, en otro tiempo: son los efectos invisibles del encuentro con la realidad. Dirección de Jerónimo Orlando. Actúan: Violeta Braguinsky, Ignacio Igounet, Sofia Moro, Juan Tucat y Martín Zirlinger.
A las 20, en Animal Teatro, Castro 561. Entrada: $15000.
ETCÉTERA
¡FAH! Se realiza la segunda edición del Festival Argentino de Historieta, con charlas, talleres, proyecciones y la presencia de más de 40 sellos de todo el país. Judith Gociol coordina un homenaje a Daniel Divinsky (a las 15), se proyecta La casa, basada en la obra de Paco Roca (16.30) y se presenta Zitarrosa, de Santullo y Aguirre (18.30), entre otras actividades. Continúa el domingo.
De 14 a 21, en el Rojas, Av Corrientes 2038. Gratis.
Feria Migra Edición gigante de esta feria del arte impreso. Se anuncian presentaciones, actividades y talleres dentro de este encuentro con fotolibros, fanzines, ejemplares singulares, gemas y rarezas que circulan por fuera del mercado tradicional. Repite el domingo.
De 14 a 21, en el Parque de la Estación, Perón 3326. Gratis.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para aparecer en esta sección se debe enviar la información a la redacción de Página/12, Venezuela 356 o por e-mail a [email protected]. Para que ésta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, días, horarios y precio, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día miércoles, por lo que para una mejor clasificación del material se recomienda que éste llegue los días lunes y martes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------