Encendidas es un podcast de Mariana Carbajal e Ingrid Beck, dos periodistas feministas que trabajan desde hace años para visibilizar los temas de género. Pero, como ellas mismas anuncian, es "mucho más que un podcast". Es también un espacio de encuentro, y no sólo en las plataformas que reproducen podcasts. Este sábado, a las 20, estarán en vivo en La Usina Social (Jujuy 2844) y prometen: "Una noche donde el humor, las historias reales y la libertad se suben al escenario para gritar fuerte: la menopausia no se calla, se vive a carcajadas". Es decir, más que convocar a escuchar, convidan a “una experiencia que conecta, emociona y rompe los tabúes”, una invitación que trasciende el formato tradicional.

"Después de la publicación de mi libro Encendidas sentí que había un público, mujeres de más de 45 años, muy necesitadas de información seria, basada en evidencia científica. Y decidí invitar a Ingrid (Beck), porque me pareció clave que teníamos que comunicar todo lo que nos pasa en esta etapa desde nuestras experiencias pero poniendo énfasis al humor", cuenta Carbajal, periodista pionera en los temas de género, a quien Luciana Peker describió como "un google" de la agenda feminista, porque la desarrolló antes y más ampliamente que nadie.

Ingrid Beck, además de ser una de las fundadoras del movimiento Ni Una Menos, creó y dirige la revista Barcelona, y una de sus marcas más potentes es el humor. 

En ese cruce fueron amalgamando información científica con algo que Beck considera clave: reírse de ellas mismas, compartiendo la experiencia.

“La primera temporada tuvo más de 100 mil reproducciones en Spotify. Acabamos de terminar de grabar la segunda, con otros diez episodios. Queremos que se hable más de la menopausia, que deje de ser un tema silenciado”, dicen ambas.

El encuentro enciende a las audiencias, que pueden reconocerse en sus relatos, pero también funciona como una contraseña para decodificar colectivamente lo que les pasa. Porque no se trata de una vivencia personal o aislada, sino de una etapa de la vida de las mujeres que siempre estuvo silenciada, que a la mayoría las encontró sin información y que muchas veces provocó desconcierto.

"En todos lados encontramos a quienes nos dicen sí, a mí también me pasa, y cada una cuenta su experiencia, sus anécdotas y sus estrategias, porque lo que nosotras tratamos -además de contar lo que nos pasa- es plantear ¿cómo hacemos para pasar esta etapa de la mejor manera posible? No es necesario sufrir todo el tiempo. Es incómodo, hay malestar, hay algunos riesgos de la salud, pero es mejor saber y prevenir y tener estrategias para surfear este momento, y se construyen colectivamente", expresa Beck sobre la propuesta.

Las dos periodistas forman parte del movimiento feminista. "Tenemos esa trayectoria en común, la de la construcción colectiva, la de la visibilización de las cosas que nos pasan, la del abrazo colectivo", afirma Beck, y por eso considera que Encendidas es un aporte para sentirse "menos solas frente a distintas situaciones".

El encuentro entre Carbajal y Beck invita. "Nos encontramos, y también con otras a intercambiar y también a reírnos, porque es muy importante, es muy catártico poder reírnos de lo que nos pasa, hace que el sufrimiento de tantas sea un poco menos intenso", continúa.

Eso es también politizar la experiencia, hacerla colectiva, hablar de sus dificultades pero también tramar una estrategia común para amortiguarla.

“Creemos que es parte de las injusticias patriarcales. Nos pasa a nosotras, mujeres. Y tiene que ver con una etapa históricamente asociada a la pérdida de la feminidad y a la entrada al envejecimiento. Ese estigma ha tenido mucho peso en la sociedad. En una sociedad que venera la juventud, ¿quién quiere decir que está envejeciendo cuando nos sentimos jóvenes?", dicen las dos.

“Queremos inspirar a que las mujeres se pongan en el centro, después de tantos años de cuidar seguramente a otras y otros en las familias, y que se prioricen. Estamos creando una comunidad muy amorosa, que a la vez se divierte, se informa y nos vamos acompañando entre todas”, sostuvo Carbajal.

Y suman: "Además, se cruza con la cuestión del uso del 'estás menopáusica' casi como un insulto. Parece que cuando dejamos de ser fértiles, de tener posibilidades de ser madres, desaparecemos del mapa, nos invisibilizan. Incluso, desaparecemos de los programas de salud pública”.

Pero nadie tiene que esperar un lamento, todo lo contrario. “Tenemos un mantra para cuando nos sentimos desbordadas: ‘No nos volvamos locas’. Y queremos transmitir esa idea con las dos temporadas del podcast, con los vivos y con el libro que sale en octubre a cuatro manos”, cuenta Ingrid.

Beck adelanta lo importante que es para ambas traer Encendidas a Rosario. "Rosario siempre está primero en nuestra agenda de lugares a donde ir, nos toca una ciudad tan tan querida por nosotras para ir a presentarnos y a contar parte de nuestra experiencia y escuchar experiencias ajenas", afirma.

Justamente, se trata de hablar de una etapa de la vida que llegará sí o sí. "Vamos a pasar o ya estamos pasando o ya pasaron todas. O sea, estamos hablando de algo que afecta a la vida de todas las mujeres y fue para mí una de las grandes sorpresas la desinformación que circulaba, o la información que no circulaba sobre esta etapa", suma Beck, que todavía se sorprende. 

"No puedo creer que no haya información, que no tengamos investigación científica sobre lo que nos pasa a las mujeres en esta etapa, porque nos pasan un montón de cosas, un montón de cosas que si las percibís de forma aislada, como en tantas otras cosas que nos pasan a las mujeres, crees que solo a vos te está pasando y resulta que somos muchísimas, en este momento más de 2 millones en la Argentina, por ejemplo", sigue la periodista.

"No sabemos lo importante que son los estrógenos en nuestras vidas, en nuestros cuerpos, que manejan casi todos los órganos y entonces vamos teniendo signos y digo signos porque no es una enfermedad, sino que es una etapa de la vida. Vamos teniendo signos distintos y muchos de ellos ocurren en el cerebro, otros tienen que ver con la grasa corporal, otros con los benditos calores, el insomnio, se pueden describir un montón, son más de 300 los que se están relevando, así que hay cosas impensadas", describe esas situaciones que se silenciaron históricamente.

A Beck no la sorprende la falta de investigación científica: "La ciencia, para variar, está basada en estudios sobre el cuerpo de los varones heterosexuales y blancos, con lo cual, no se ha estudiado mucho lo que nos pasa a nosotras en el cuerpo". Y señala que en el caso del climaterio, conocido popularmente como menopausia, las mujeres están "muy desprotegidas, no hay protocolos, no hay políticas públicas, pocos profesionales saben de qué se trata".

Las entradas anticipadas se pueden adquirir online.