La población de trabajadores que se inclina a las plataformas digitales, como Uber, Didi, para poder complementar sus ingresos, es cada vez mayor. Así lo señaló el Sindicato de Peones de Taxis (SPT). "Suscribirse como chofer de Uber o Didi es pan para hoy y hambre para mañana, lamentablemente hay gente que no se va a poder jubilar en los próximos años y muchos ya no tiene obra social", advirtió Horacio Yannotti, secretario general del gremio tachero.
Un relevamiento del Centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo de la Universidad Nacional de San Martín sostiene que el fenómeno del refugio de los trabajadores que escapan de la desocupación a través de la economía de plataformas “no alcanza ni podría alcanzar a contener toda la búsqueda de ocupación y de ingresos adicionales; amortigua sólo transitoriamente el aumento de la desocupación y, por último, consolida y profundiza la precariedad del mercado de trabajo”. El informe se titula: "¿Crece el refugio en el trabajo de plataformas?".
En ese sentido, lo que atañe directamente sobre el servicio de taxis en Rosario, el secretario general del SPT, señaló: "Son cada vez más las personas que se vuelcan a la calle a través de Uber o Didi para transportar pasajeros con su vehículo particular. Esto es fruto de la situación socioeconómica que está viviendo el país. Esto es muy similar a lo que pasó con los remises truchos en la década del 90: comprabas un remis o te montabas un kiosco”-
Y agregó: “Hay cada vez más choferes de estas aplicaciones y hay una reposición permanente de gente que hizo la actividad por un tiempo, tuvo que hacer un parate para poder poner en condiciones su vehículo y no lo pudo hacer”.
Apuntó que suscribirse como chofer de Uber o Didi “es pan para hoy y hambre para mañana, porque el valor del viaje no responde a la amortización que está haciendo. Ese dinero está bien para subsistir pero no para poder mantener la herramienta de trabajo”.
"Hay mucha gente que ha perdido su actividad laboral o ha decaído y pone auto, moto o bicicleta y eso genera una situación laboral muy precaria donde el trabajador no hace aportes de obra social ni tendrá jubilación, estas aplicacione ganan mucho dinero, se llevan 30 por ciento de la recaudación bruta de los taxis y no tributan nada, ni protegen al trabajador", recordó el dirigente.
Según Yannotti, hay un promedio de trabajadores de 40 años que trabajan en las aplicaciones. "Va a llegar un momento donde van a tener que jubilarse y ya hoy muchos no tienen obra social y tienen que recurrir a la salud pública y el Estado tiene que responder ante eso", advirtió. Y en ese marco planteó que “lamentablemente hay gente que dentro de 20 o 25 años no se va a poder jubilar por eso los estados nacional, provincial y municipal tienen que tomar nota de esta situación”.