El Festival Internacional de Cine para Adolescentes "Cine a la Vista!" celebra su 10° edición y, como es habitual, se desarrollará en la bellísima San Martín de los Andes hasta el 14 de septiembre, en el Centro Cultural Cotesma (Gral. Roca 1158). Nora Di Domenica, directora junto a Clara Suárez, explica que el festival tiene un antecedente: Divercine, surgido en Uruguay, tuvo como subsede la ciudad neuquina durante varios años, hasta que en 2014 se animaron a armar su propio festival.
El rasgo más distintivo de Cine a la Vista! es que los protagonistas son adolescentes, no sólo de Neuquén sino también de otros puntos del país y de la región. Este año, por ejemplo, llegaron chicos de Santa Fe, Chaco, Buenos Aires, Río Negro, Tierra del Fuego, Uruguay y Chile. "Durante una semana se reúnen a ver cine, a debatir y a decidir cuál es la película que consideran ganadora. Cada grupo ve una película a la mañana y otra a la tarde; después de cada proyección se organiza el debate y, si es una producción nacional, charlan con el director. Otra particularidad es que en el momento del debate se retiran todos los adultos para que los chicos puedan decir lo que sienten y no lo que quiere oír un docente. Es una belleza escucharlos. Si los escucháramos más, estaríamos mejor. Tienen muy mala prensa los adolescentes", comenta Di Domenica.
Desde el equipo de programación siempre se preguntan cuáles son los temas que pueden movilizar a los chicos de esa franja etaria: hay una selección para mayores de 13 años y otra para mayores de 16. "No siempre son temas tabú, a veces son historias de distintas características que pueden estar vinculadas a cuestiones como la amistad o el crecimiento. Una película realizada en un país con una idiosincrasia completamente distinta a la nuestra permite que vean otro mundo, otra realidad. Ese es un interés que tenemos desde el festival", apunta la directora.
En esta edición, las producciones internacionales en competencia son: Jahia ́s summer (Bélgica, Francia), 78 Days (Serbia), That summer in Paris (Francia) –estrenos en Argentina–, Raíz (Perú), La invención de las especies (Ecuador), Dìdi (Estados Unidos), Sala de profesores (Alemania) y Retro Therapy (Bélgica, Canadá y Francia). Las producciones locales en competencia son Buscando al Hombre Paloma (Laureano Nazar), Las corredoras (Néstor Montalbano), Adulto (Mariano González), Berta y Pablo (Matías Szulasnki), Miranda, de viernes a lunes (María Victoria Menis), Buenas noches (Matías Szulasnki), El nuevo novio de Lucía (Matías de Leis Correa) y Crónicas de una santa errante (Tomás Gómez Bustillo).
Otra curiosidad son las películas fuera de competencia porque traen notas novedosas al encuentro. Por un lado, se podrá ver una selección de "Nieve Roja", el Festival Internacional de Terror, Ciencia ficción, Cine fantástico y Bizarro de El Bolsón. "Los chicos aman el terror –dice Nora–. A mí no me van a ver ni loca en esas butacas. Una vez vino el Festival Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), hicieron máscaras de terror y fue hermoso. La diversión y el disfrute es parte de esto". Por otra lado, la proyección de la película palestina No Other Land, ganadora del Oscar 2025 a mejor documental. "Esta es nuestra mirada política sobre lo que hoy está pasando en Gaza. También trajimos como muestra paralela festivales de cine sobre pueblos originarios, cine ambientalista. Siempre tratamos de incluir otra mirada", subraya.
La directora insiste en la importancia del ritual cinematográfico, que implica estar todos juntos en una misma sala, a oscuras, compartiendo una misma historia. "Confiamos en ese ritual de ver cine en comunidad, pensamos que es absolutamente necesario volver a esos encuentros, sobre todo en estos tiempos". En relación a la actual coyuntura, Di Domenica celebra el rechazo del Senado al decreto 345 y señala que "San Martín de los Andes tiene mucha movida cultural y también mucha militancia, no solo estamos trabajando por la cultura sino militando el derecho a la cultura". "Por supuesto que estamos preocupados con todo lo que está pasando en el país, pero también estamos ocupados para frenar esta locura. Las instituciones culturales no pueden dejar de funcionar; sin ellas no existe producción en las provincias, es imposible", advierte.
En ese marco, el viernes 12 a las 18.30 se realizará un homenaje al cine argentino en el Espacio Trama (Gral. Roca 310), que incluirá la inauguración de un mural realizado por Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) y, a las 20, una proyección de la versión remasterizada de Esperando la carroza en el Cotesma. Además, el martes 9 y jueves 11 (de 18 a 20.30) se realizará en la sede de ATEN (Calderón 1100) el Foro de Cine y Educación "Cartografías de un Paisaje en Movimiento", que contará con la presencia del docente e investigador Ariel Benasayag.
*Se puede consultar la programación en cinealavista.com o en redes sociales (@festivalcinealavista). Entrada general: $5.000 ($2.500 para personas jubiladas y estudiantes).