¿La Fórmula 1 puede regresar a Buenos Aires? El deseo que lleva varios años en la mente de funcionarios y empresarios ahora podría estar más cerca de concretarse, y la esperanza no hizo más que ir en aumento desde que el argentino Franco Colapinto forma parte de la competencia desde 2024. Sin embargo, ¿es posible que ocurra en el corto plazo o se trata de una mero deseo?
Un poco de historia
Año 1952. Con Juan Manuel Fangio como impulsor se inauguró el Autódromo en Buenos Aires. En ese momento llevó el nombre Autódromo 17 de octubre, en homenaje al Día de la Lealtad. En 1955, con la proscripción del peronismo, se denominó Autódromo Municipal.
Finalmente, en diciembre de 1989, con la muerte de Oscar Alfredo Gálvez, comenzó a llevar su apellido. En 2005 se sumaría el nombre de su hermano.
El Autódromo Oscar y Juan Gálvez es un escenario histórico, en uno de los deportes más populares que tiene nuestro país. Y fue sede de la Fórmula 1 en distintas ocasiones.
El Gran Premio de Argentina
El Gran Premio argentino se corrió 21 años y Juan Manuel Fangio fue el máximo ganador pero, luego de su retiro, el trazado fue borrado del calendario.
En la década del '70 volvió de la mano de Carlos Reutemann. La dictadura cívico-militar y, luego, el retiro de "Lole" lo dejaron nuevamente afuera de la temporada.
Su última edición fue en 1999, con la coronación de Michael Schumacher. La profunda crisis económica y la falta de presencia argentina entre los corredores terminó de sacar a Buenos Aires del mapa. La aparición de Franco Colapinto impulsó un regreso que se promete desde hace años.
La inclusión de nuevos circuitos, por ahora, resulta compleja en un calendario que ya tuvo varias quejas por parte de los pilotos. Sin embargo, por si acaso, Argentina quiere tener su Autódromo listo.
¿Realidad o puro deseo?
Las versiones sobre un posible regreso de la Fórmula 1 al Gran Premio de Buenos Aires comenzaron a tomar vuelo un par de semanas atrás, luego de una reunión entre el secretario de Turismo, Deporte y Ambiente, Daniel Scioli, que el propio gobierno promocionó como parte del "impulso de la vuelta de la Fórmula 1 al país".
Scioli encabezó una serie de reuniones con el presidente del Automóvil Club Argentino, César Carman, con el objetivo de darle impulso a las negociaciones para que las categorías de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) vuelvan a "tener a la Argentina como sede de sus calendarios".
El año pasado ya se habían reunido con el mismo objetivo en la ciudad de San Pablo, Brasil.
Además, acaba de llegar a la Argentina Fitz-Dieter Rencken, un experiodista convertido en uno de los más altos funcionarios de la FIA, para reunirse con Scioli, entre otros funcionarios.
El regreso de la Fórmula 1, ¿una realidad?
"Queda mucho trabajo por hacer, está lejos", fue la respuesta de Franco Colapinto ante la posibilidad de que la máxima categoría del automovilismo vuelva a nuestro país. Sin embargo, reconoció que sería un sueño.
La Ciudad de Buenos Aires, por el momento, firmó un contrato de tres años para el MotoGP entre 2027 y 2030. Esta primera etapa significará una inversión de 150 millones de dólares.
La negociación de los funcionarios porteños con la FIA plantea una segunda parte de remodelación para un posible desembarco de la F1.
Desde el Automóvil Club Argentino (ACA), reconocen que el objetivo no es sencillo de alcanzar. El presidente de la entidad, Cesar Carman, explicó que "estamos compitiendo con cinco países".
"Se subió la vara muchísimo, deben realizarse inversiones enormes, pero tenemos a favor la historia, la tradición y apellidos históricos", resumió.
Su postura es un contrapunto al optimismo que llega desde la gestión macrista, que planea el regreso de la Máxima Categoría para noviembre de 2027.
En síntesis, por ahora, los planes más cercanos son la remodelación del Autódromo, el circuito callejero para el TC2000 en marzo, el MotoGP desde 2027 y un deseo, lejano, de regreso de Fórmula 1.
El circuito callejero
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires confirmó el armado temporal de una pista que estará en los alrededores del "Gálvez", con un claro objetivo a futuro: dar un paso paraque la Fórmula 1 regrese a Argentina.
Privados y Sponsors se harán cargo de la construcción del trazado y el Gobierno estará al frente de los operativos, ya sea durante las carreras como en el orden del tránsito, en toda la zona.
En este sentido, el proceso en el Autódromo significará la modernización de boxes y mejoras en toda la estructura.
El 14 y 15 de marzo de 2026 el TC 2000 correrá, de manera histórica, en el Sur de las calles porteñas.
Su extensión será de 2.790 metros, pasará por las Av. Coronel Roca, donde tendrá su recta principal, y Av. Escalada. Además, atravesará el Parque de la Ciudad. En el estacionamiento de ese predio se instalarán los boxes.
Los antecedentes de un evento de esta magnitud se remontan a 2012, cuando el diseño callejero fue en pleno Centro: Av. 9 de Julio, Diagonal Norte, Teatro Colón.
Mientras que en 2013 la Ronda de Buenos Aires fue en Recoleta: Facultad de Derecho y Plaza Francia fueron algunas de las escenografías.
En la próxima semana comenzará la puesta en valor del Autódromo y en 2027 será el regreso del MotoGP a territorio porteño, después de casi tres décadas. Las últimas ediciones, en Argentina, fueron en las Termas de Rio Hondo.