Aerolíneas Argentinas habilitó una nueva ruta hacia Brasil desde Buenos Aires y Rosario para la temporada alta de verano 2025. . El destino elegido para ampliar el servicio de transporte turístico es Cabo Frío, una de las ciudades costeras más populares del país vecino. Ante un panorama económico que complica las vacaciones de muchas familias argentinas, la compañía despliega una serie de estrategias para mantener la competitividad en el sector.

A pocos días para el inicio de los días más calurosos que convocan a la playa, la aerolínea de bandera amplió su oferta hacia y desde Brasil para el verano. En ese marco, la empresa estatal informó que desde el 3 de enero y hasta el 5 de abril operará dos frecuencias semanales de vuelos al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otras dos desde Rosario. Los vuelos están programados para partir los sábados y domingos en ambos casos.

Cabo Frío es una ciudad ubicada en el estado de Río de Janeiro, en la Región de los Lagos. Es un importante centro turístico de la zona, conocido por su infraestructura de alojamiento y gastronomía, y ofrece fácil acceso a localidades cercanas como Buzios y Arraial do Cabo, muy apreciadas por los argentinos.

¿Qué otras rutas a Brasil ofrece Aerolíneas Argentinas?

Aerolíneas Argentinas cuenta con una ruta entre Buenos Aires y Río de Janeiro que durante enero del año próximo va a tener 35 frecuencias semanales, lo que significa 9 frecuencias más que las que se operan actualmente. En tanto, Córdoba y Rosario contarán con 4 frecuencias semanales cada una.

Por su parte, la ruta entre Buenos Aires-Salvador de Bahía pasa de 6 vuelos semanales a 10 y la ruta Buenos Aires—Porto Seguro sumará un vuelo extra, pasando de 2 a 3 semanales.

Adicionalmente, desde diciembre, habrá 7 vuelos a Florianópolis desde Buenos Aires, que serán 26 semanales en enero. Asimismo, habrá 5 frecuencias semanales desde Córdoba y Rosario y otras 2 semanales desde Salta y Tucumán.

¿Qué pasa con el turismo interno?

El turismo interno parece no tener posibilidades de repuntar si se sostiene la recesión, el dólar alto, y los precios internacionales para alojamientos, pasajes y excursiones locales. Algunas de las ciudades turísticas argentinas con mayor popularidad tienen la preocupación de no llegar a cumplir con las expectativas mínimas deseadas para palear los costos de sus servicios en la temporada alta 2026.

En la ciudad bonaerense de Mar del Plata, por ejemplo, el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata contó en conferencia de prensa que los precios para alquileres temporarios aumentaron un 25% con respecto al año anterior, lo que se traduce en alquileres semanales de casas y departamentos de entre $300.000 y $1.000.000. Consideran que la suba es justa y solidaria con el turista, teniendo en cuenta que la inflación interanual en agosto fue del 39,12% y que el Índice de Contratos de Locación (ICL) fue de casi el 50%.

El rubro de los gastronómicos, hoteleros y agencias de viajes reconoce que la política económica del gobierno nacional afecta a la industria local y el turismo. Desde mediados de 2024 se generó un fuerte decrecimiento de los turistas que llegan del exterior y, por el contrario, creció exponencialmente la cantidad de argentinos que viajan al exterior. Un informe reciente del INDEC destaca una baja interanual del 16% en el turismo receptivo, contra un aumento del 26,5% en el emisivo.

Otros factores de esta merma en el turismo local es el encarecimiento de los precios locales, que a nivel internacional se encuentran entre los más altos del mundo, desalentando la llegada de extranjeros. También se pondera la pérdida de poder adquisitivo de la gran mayoría de los trabajadores, dificultando sus posibilidades de vacacionar. Los que sí tienen resto económico para hacerlo optan por el exterior, con opciones que en muchos casos son más baratas que los destinos nacionales.

En este marco, para hacer frente a esos pronósticos, Aerolíneas Argentinas se jacta de ofrecer tarifas competitivas para el turismo receptivo, orientadas a atraer pasajeros desde los mercados internacionales donde opera. "Estos viajeros pueden volar hacia Buenos Aires y luego sumar tramos hacia otros destinos del país por apenas 50 o 100 dólares más, fomentando así el turismo en toda la Argentina", indica en un reciente comunicado.

"En paralelo, la compañía está implementando promociones tácticas orientadas a públicos y destinos específicos. Además de continuar ofreciendo la mejor financiación para el mercado local, Aerolíneas comenzó a realizar acciones promocionales en rutas internacionales y a sumar beneficios en millas para los clientes de alto valor, miembros del programa de fidelización Aerolíneas Plus", añadió.

Seguí leyendo: