Foro sobre la Franja y la Ruta
La semana pasada tuvo lugar el Foro de Cooperación de medios sobre la Franja y la Ruta, con la participación de Página/12 y Cash. El encuentro se realizó en la ciudad china de Kunming, situada en la provincia de Yunnan, que se caracteriza por su clima primaveral durante todo el año y su gran diversidad étnica, que alcanza a 25 comunidades. Yunnan es fuerte en la producción de flores y de tabaco, entre otros productos, y es limítrofe de Laos, Myanmar y Vietnam.
Durante el encuentro, representantes de diferentes gobiernos provinciales y municipales de China, líderes empresariales y delegados de medios de todo el mundo compartieron experiencias en torno al impacto de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFyR), el mega-proyecto chino de cooperación global.
La IFyR, lanzada por el presidente Xi Jinping en 2013, es un paraguas de políticas de inversión y cooperación que apunta a generar bienes públicos a nivel global para impulsar el desarrollo socio-económico de China y de sus socios. El acento está puesto en las grandes inversiones en el terreno de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones, aunque China subraya cada vez más las iniciativas de impacto microeconómico, que denomina proyectos "pequeños y hermosos".
De esta forma, China busca reforzar su posicionamiento en el concierto global como una superpotencia que promueve la estabilidad económica, la cooperación y el multilateralismo, en oposición a los Estados Unidos de Donald Trump como reflejo del declive de la hegemonía occidental.
En América latina, el proyecto más saliente encuadrado en la IFyR es el puerto de Chancay, en Perú, que se perfila como un centro logístico estratégico para China. El puerto es propiedad en un 60% de la empresa china COSCO Shipping Ports Limited y en un 40% de la peruana Inversiones Portuarias Chancay (Volcan). Se estima que requirió de una inversión inicial de alrededor de 1.300 millones de dólares. Asimismo, se destacan numerosos proyectos de energías renovables en la región Asia-Pacífico, Medio Oriente y Africa y líneas férreas de alta conectividad.
De acuerdo con el Green Finance & Development Center de la Universidad de Fudan, provincia de Shanghai, desde 2013 los compromisos de inversión de China en el mundo en el marco de la IFyR se acercan al 1,2 billones de dólares.
Uno de los ejes de la IFyR es la inversión en el sector de energía. En este sentido, el Global Development Center de la Universidad de Boston destacó en uno de sus últimos reportes que "por primera vez, la composición de la financiación energética china en el exterior, tanto para la inversión extranjera directa (IED) como para las instituciones financieras de desarrollo (IFD), se ha desplazado hacia la energía verde, y no ha habido nuevas inversiones en centrales eléctricas de carbón desde 2021", aunque aclara que el stock total de inversiones chinas en el exterior "sigue siendo muy intensivo en carbono".