"Los enojados no entienden cuál era el objetivo de la medida, el objetivo nunca fue mejorar la situación del campo", subrayó el analista financiero Christian Buteler, luego de las quejas del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, ante la vuelta de los derechos de exportación. 

Según Buteler, el objetivo detrás de la medida de retenciones cero que tenía un tope de 7 mil millones de dólares no responde al beneficio de un sector del campo sino a la necesidad de divisas del Banco Central (BCRA) que, en la última semana, debió intervenir en varias ocasiones en el mercado financiero. 

"Que políticamente algún irresponsable haya querido venderlo como que era una mejora para el campo es otra cosa, pero la realidad es que vos veías la medida y sabías en el contexto que se hacía, el objetivo era más que claro", insistió el consultor y analista financiero en la 750.

La lectura del analista financiero hace hincapié en la urgencia del gobierno tras varias semanas complicadas de un oficialismo que, entre otras cosas, perdió unas elecciones legislativas de manera categórica. Pero los resultados desnudaron algunas tensiones en un ya agitado sector agropecuario. 

"Imaginate el productor que vendió, no tiene espalda para tener silobolsas guardadas por mucho tiempo, necesita cubrir costos, invertir para la nueva cosecha, ese productor vendió con la retención y vio que otro se llevó un beneficio extra. Pero la realidad es que al único que se buscó beneficiar fue al Banco Central, el resto son daños colaterales", aseguró Buteler en En el ojo de la tormenta.

La discusión alrededor de por qué se reestablecieron las retenciones tiene además el condimento del acuerdo que Javier Milei y Luis Caputo fueron a negociar a Nueva York con Donald Trump, acuerdo que vendría con condicionamientos específicos, entre ellos, que La Libertad Avanza gane las elecciones de octubre y que Economía reestablezca los derechos de exportación, algo que el analista financiero descartó. 

"Esta baja que era temporal hizo que vos tengas en un período de muy corto plazo una oferta en el mercado internacional de la soja donde los chinos, en vez de comprar soja americana, compraron soja argentina y esto provocó una baja en el precio de la soja en Chicago perjudicando a los propios farmers norteamericanos, como le llaman a sus agricultores allá", explicó Buteler.

Y concluyó: "No se subió la retención nuevamente porque lo pidió Estados Unidos, sino porque se llegó al cupo de los 7 mil millones, esto era hasta el 31 de octubre o hasta cumplir un cupo. Lo que ocurrió es que en menos de una semana se llegó al cupo".