Senadores provinciales solicitaron al Ejecutivo provincial que lleve a cabo las acciones necesarias para confrontar a la "corporación" de anestesistas que impone costos elevados para realizar prácticas en hospitales públicos. La cartera de Salud confirmó que a esta altura esos montos son imposibles de pagar.
Sucede que, a diferencia de otras especialidades críticas, solo quedan algunos anestesistas empleados del Ministerio de Salud Pública. El resto trabaja según distintos convenios que firma la Asociación Salteña de Anestesia, Analgesia y Rehabilitación (ASAAR) con las entidades médicas.
Por otro lado, ayer se pudo conocer que en el Hospital San Bernardo (de referencia ubicado en la ciudad de Salta) renunciaron dos anestesistas de un plantel de 9 que aún quedan en este Hospital. A ello se sumó la renuncia de otro más a la jefatura del Servicio de Anestesia.
Según confirmóla ASAAR, los fines de semana y en horario nocturno se cobran horas guardia. Los días de semana, en algunos hospitales hasta las 14 y en otros hasta las 16, se paga por cada cirugía que se hace, a valor del Instituto Provincial de la Salud (IPS), la obra social de la provincia. “Ningún anestesiólogo cobra lo que manifiesta el ministro” de Salud, Federico Mangione, dijo a Salta/12 César Salazar, que presidió la ASAAR hasta la semana pasada.
De esta manera respondió a las expresiones del ministro, que afirmó que al menos un anestesiólogo cobró hasta 97 millones de pesos por mes por las prácticas realizadas.
En la última sesión del Senado de Salta, algunos legisladores se sumaron a las críticas a los especialistas anestesiólogos. “Hay unos señores de una asociación que se llaman anestesistas que son los que deciden cuántos anestesistas podemos tener en Salta”, dijo el senador por La Caldera, Miguel Calabró. Lo hizo en referencia al faltante informado por el Ministerio de Salud, que indicó que para completar el plantel de estos especialistas se necesitan al menos 40 anestesistas más.
Calabró cuestionó la potestad que se atribuye a la ASAAR de decidir cuántos residentes formar por año en la especialidad. Al parecer, esta práctica, que se fue normalizando desde hace al menos dos décadas, terminó por convertirse en una ecuación de oferta y demanda. A menor cantidad de anestesistas, mayor el pago por las prácticas realizadas.
La desigualdad salarial fue planteada por los gerentes de hospitales públicos de la provincia en una reunión en el Senado. “No puede cobrar un cirujano dos pesos y el que está al lado, cobrar 10”, ejemplificó Calabró. “No puede la sociedad salteña estar cautiva de un grupo de profesionales”, añadió.
Ratificó una información que la ASAAR había negado cuando se publicó en este diario sobre "la corporación de esta asociación no los dejó a asumir" a dos anestesistas nombrados por la porvincia. Añadió que mientras el pago de un profesional en la Salud Pública puede llegar a ser como máximo de 3 millones de pesos, los anestesistas llegan a cobrar “30, 40, 50 y hasta 70 millones” de pesos a través de convenios firmados con los hospitales.
“Estos señores nos quieren tomar de rehenes y tienen el tupé de amenazar. No están amenazando al ministro de Salud, señores anestesistas, sino al sistema político institucional de la provincia de Salta”, señaló Calabró al afirmar que la asociación de anestesistas va no solo contra el Poder Ejecutivo, sino también contra el Legislativo y Justicia. “Y no puede haber un poder sobre el poder”, advirtió.
“La gente tiene que saber”
“Es necesario que toda la gente sepa lo que está pasando”, agregó el senador por Iruya, Walter Cruz. Señaló esta necesidad ante la suspensión de cirugías programadas en el marco de este conflicto y que afectaron, por ejemplo, a intervenciones que estaban previstas en el Hospital Materno Infantil. “Que de 150 intervenciones hagamos 15 o 20 (por día) es una barbaridad”, afirmó.
“La gente cree que es el Hospital y se enoja. Creen que les quitan los turnos”, continuó el senador.
“Estamos en una situación económica donde no podemos afrontar esto y esto se lo debemos a esta bendita corporación que creen que son superiores o tienen potestades. Tenemos que hacerle frente cueste lo que cueste. Por los salteños”, añadió al pedir analizar alternativas judiciales de ser necesario para revertir la situación.
“Amedrentados y hostigados”
El jueves por la mañana, antes de que se conocieran las manifestaciones de los senadores, la ASAAR rechazó declaraciones vertidas “en los medios” sobre el cobro de anestesistas.
Frente a la manifestación del ministro Mangione, indicó: “habiendo revisado todas las liquidaciones de los últimos 6 meses de todos los anestesiólogos con convenios públicos, no encontramos montos que siquiera se acerquen a las malintencionadas y falaces cifras mencionadas en los medios”.
En un comunicado, la organización añadió que los convenios “fueron firmados de común acuerdo entre Ministerio de Salud y ASAAR con la anuencia, asesoría legal y contable de ambas partes”. El primero, dijo, se firmó “hace más de 10 años” y el último, “hace menos de 4 meses, en el Hospital de Rosario de Lerma”.
“Hemos recibido notificaciones de colegas que han sido amedrentados y hostigados verbalmente en sus lugares de trabajo, dentro y fuera del hospital, haciendo referencia a estas cifras, lo cual nos genera una preocupación institucional por la integridad de nuestros asociados”, indicó la Asociación.
"La violencia laboral y mediática no es el camino para trabajar por la salud pública de todos los salteños, por lo que apelamos nuevamente al diálogo como siempre lo hacemos”, reconvino.