El economista y exsecretario de Finanzas, Daniel Marx, analizó en la 750 el impacto del préstamo que Estados Unidos otorgará al Gobierno de Javier Milei y planteó que, si bien la noticia trajo alivio inmediato a los mercados, aún no está claro cómo se implementará ni qué compromisos conlleva.

“No esperábamos una especie de acuerdo como el que se anunció el domingo con Estados Unidos. En ese sentido se ve una voluntad política. La cantidad de dinero que se mencionó logró frenar una situación cambiaria muy difícil. Hay que ver cómo sigue. Hay que reconocer que los días o meses previos habían acumulado desequilibrios que también habrá que atender”, explicó Marx.

El economista, en este sentido, valoró el gesto político pero advirtió que el panorama financiero todavía es incierto: “Existe voluntad política pero falta precisión. Esto se trata de un paquete financiero". 

"Hablábamos de solucionar los problemas de fondo, hay muchos que están bien encaminados y otros que acumularon problemas, como la falta de reservas. Puede dar tranquilidad que el Tesoro haya comenzado a comprar algunas reservas. Nunca hay precisiones o claridad absoluta, sino que se va dilucidando y en ese proceso hay alteraciones en los mercados", remarcó.

El economista fue tajante al diferenciar el oxígeno financiero del ordenamiento macroeconómico de fondo. “No se debe confundir lo financiero que da tiempo con las cuestiones fundamentales, como corregir determinados déficits. Con el financiamiento esto se puede ir prolongando con el tiempo, para bien o para mal. Lo fundamental es el equilibrio", insistió.

“El manejo cambiario generó preocupación. Se acumulaban reservas, aprovechando las divisas del campo. Eso no se hizo durante el segundo trimestre del año, ahora aparentemente lo está haciendo el Tesoro", afirmó.

“Muchos bonos están en moneda extranjera y tienen vencimientos el año que viene. El Tesoro está comprando y acumulando para pagar los vencimientos de los bonos", agregó.

Respecto a la inminencia del préstamo estadounidense, dejó entrever que el anuncio se hizo antes de que los equipos técnicos lo tuvieran cerrado: “Cuando uno hace este tipo de anuncios se trata de implementar lo antes posible, es decir, antes de las elecciones de octubre. Parece que todo indica que esto se decidió muy rápido, las áreas técnicas tienen que ver cómo lo implementan y está llevando tiempo".

“Esto tiene carácter político y de alianzas internacionales. En América del Sur Estados Unidos busca formas de poder expresarse y manejarse, con efectos en lo comercial y en defensa", concluyó.