Con más de 100 funciones en 21 espacios de la capital y 20 localidades de la provincia, el Festival Internacional de Teatro Córdoba Mercosur celebrará su 15ª edición entre el sábado 4 de octubre y el domingo 12. A través de su programación, esta muestra nacida en 2000 reafirma su concepción del teatro como una parte fundamental de la cultura nacional, un arte que es “capaz de confrontarnos con nuestras heridas y esperanzas, y de invitarnos a imaginar otros mundos posibles”, según subraya el material de prensa de la Agencia Córdoba Cultura, a cargo de la organización del evento. La memoria es uno de los focos privilegiados en la selección de espectáculos nacionales, entre los que se destacan Seré, de Lautaro Delgado Tymruk sobre escenas del Juicio a las Juntas Militares, Flota. Rapsodia santafesina, espectáculo dirigido por Javier Swedzky que revive la inundación de Santa Fe de 2003 y Todos los comienzos son falsos, puesta de Julieta Ascar donde el archivo de la memoria se transmuta en un cuerpo vivo.

“Un conjunto de obras que erigen al teatro como espacio de resistencia, transmisión y diálogo”, según adelantan, ofrecerán funciones tanto en los escenarios oficiales como en las 10 salas independientes de Córdoba capital y en los 18 espacios alternativos del interior provincial. Entre otros montajes, en coproducción entre España y Uruguay, Filtro retratará lo sucedido en Montevideo en los ‘90, cuando el pedido de extradición de tres ciudadanos vascos acusados de pertenecer a ETA provocó una manifestación masiva y una brutal represión policial. Por su parte, Yo duelo , representando a Chile, se retrotraerá a los años de la dictadura, en tanto que Azira’i, de Brasil, concretará un musical sobre creencias ancestrales del noreste del país, y Espectro, de Colombia, propondrá en formato de teatro documental un montaje sobre la desaparición de personas.

El niño de plomo, de Chile.


En coproducción entre España y Bolivia, Wajtacha, hará foco sobre un mito minero del altiplano y lo pondrá en relación a la pulseada entre el poder y los trabajadores. Otra obra que reavivará mitos indígenas será Ohtli, espectáculo de México y Catalunia, en tanto que El niño del Plomo, de Chile, se referirá a los modos de supervivencia en la cordillera, tanto como Maratón de Nueva York, de Colombia, buscará convertir el esfuerzo físico en poesía. Otras obras prometen “desplegar universos poéticos donde el cuerpo, la música y la imagen dialogan con lo humano”, como Desde el Azul, por la compañía de títeres corporales Gaia teatro de Perú, el teatro de marionetas de Jordi Bertran, de Cataluña y Muances, una obra musical que llega de Francia sobre el poder de las imágenes de la web. Por su parte, Tejedoras de abismos, obra escrita por el argentino Arnoldo Liberman, se presentará bajo la dirección de Lola López, de la Companyia Hongaresa de Teatre que festeja sus 30 años de trabajo; y los catalanes de la Compañía 42km presentarán Not My Monkeys, una sátira feroz sobre el capitalismo.

Como en otras ediciones de este Festival, los elencos oficiales de la provincia de Córdoba estrenarán espectáculos. Es el caso de La Comedia Cordobesa que dará a conocer la obra La Errante: Una Madre Coraje, bajo la dirección del italiano Gianluca Barbadori, además de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, con dirección del español Fernando Salvá Luna, y Útero bicorne y Hotel Open, por el mismo elenco. Por su parte, la Comedia Infanto Juvenil repondrá Crónicas Rebeldes, tragedia épica de Juan Bautista Bustos. 

Tejedoras de abismos.


Otras cinco obras cordobesas fueron seleccionadas en función de sus “historias potentes y diversas que reflejan el pulso creativo de la escena cordobesa”. Se trata de Los monstruos van debajo de la cama, de Natalia Buyatti con dirección de Camila Murias, Apnea, la boca es una fosa, de Eugenia Hadandoniou, De Frente Mar. O la jugosa valentía de los cetáceos, de Lautaro Ruiz con dirección de Franco Catanzaro, Bochorno terrible peso de un exceso de sentido, de Cirulaxia Teatro y Proyecto Lilith con dirección de Elena Cerrada y Ariana Andreoli y Coyote, háblame de lo que viste, de Sofía Vitiello con dirección de Cristian Setién. La provincia anfitriona aportará además talleres, conferencias, teatro de calle y un ciclo de Historias de Mujeres por Mujeres.

En cuanto a las coproducciones de obras internacionales con el Festival, en esta edición se presentará Bestie (Italia–Argentina), un viaje poético al corazón de la mafia siciliana, She Speaks and Whatever (Georgia–Argentina), un montaje en el que la memoria de infancia en contexto de guerra se convierte en archivo vivo para imaginar un país nuevo y Paisajes mínimos (Chile– Portugal– Ucrania– Argentina), resultado del programa de residencias artísticas que cruzan arte y ciencia, una investigación sobre paisajes urbanos y naturales periféricos atravesados por transformaciones políticas, económicas, sociales y ambientales.