Vocal ConFusas es una agrupación artística y autogestiva integrada por 33 mujeres del Valle de Traslasierra en Córdoba. El grupo nació hace 12 años en la ciudad de Villa Dolores, ubicada en el departamento de San Javier.
Las une la canción, la escena y la creación colectiva, una orquesta que coquetea con la teatralidad y suena bajo la dirección de Natalia Skverer, quien lleva la ardua tarea de dirigir un grupo tan numeroso, y además toca el bandoneón. A medida que el grupo se dio a conocer en la provincia, se sumaron también mujeres de pueblos aledaños.
La agrupación cuenta con una banda instrumental llamada La Bandusa, que acompaña las voces en varias canciones. Las cantoras ofrecen un variado repertorio, algunos de los temas que interpretan son: “Se dice de mí” de Francisco Canaro, “Vientos del Alma” de Montes y Barrientos, “La Espina de Tonolec” y “María la curandera” de Natalia Lafourcade, interpretación con la que obtuvieron una visibilidad para ellas inesperada y que llegó a los oídos de la propia cantante mexicana. Natalia nos cuenta cómo fue ese momento.
¿Cómo fue la experiencia de filmar el video donde interpretan "La curandera" de Natalia Lafourcade?
--Fue una idea que propuse el año pasado, la idea era filmar un video de ese tema que veníamos haciendo que trata sobre un poema de una chamana mexicana. Fue algo hermoso, lo filmamos en un estudio que hay en este lugar tan maravilloso, que es Traslasierra, en el medio del monte. Lo estrenamos en enero, lo subimos a YouTube y se hizo viral. Nos escribió Natalia Lafourcade y la gente nos empezó a conocer, aunque nuestra intención no era para nada esa, sino que tenía que ver más con el cierre de nuestro trabajo y disfrutar, nosotras queremos disfrutar, básicamente. Esa es la misión que tenemos, disfrutar como mujeres de este lugar, en donde las actividades que hay son escasas, donde nos gusta cantar y nos gusta juntarnos y maquillarnos y disfrazarnos y ponernos cosas.
¿Qué otras repercusiones hubo?
--Después de eso muchas mujeres acá quieren ser ConFusas. Ni bien estrenamos el video se me hizo una fila queriendo entrar, mucha gente pidiéndonos que subamos más videos, que compartamos, gente que nos escribe de todas partes del mundo. Viajamos una vez por año a distintos encuentros corales y nuestro principal objetivo es que la vida nuestra sea placentera.
¿Cómo surge el grupo?
--El grupo se inició como un coro de los tantos coros que andan funcionando en el mundo, porque en estos lugares las ofertas para hacer cosas son mucho menores y el coro es un recurso muy habitual. Esto empezó siendo el coro de una institución de esta ciudad que es la Asociación Italiana Roma. Desde ese lugar tuvieron la iniciativa de armar un coro que represente a la institución. Hace 12 años, lo dirigía otra directora, cuando a los dos años la directora no lo puede sostener más me propuso que herede este material muy interesante, porque son unas voces muy lindas, y es un grupo que tiene una complicidad de haberse criado todas juntas, es muy característico de estas ciudades-pueblos, la gente convive, se crían juntos, se conocen. Ellas venían en su mayoría de familias de cantores, hermanos, padres, tíos, y ellas han sido cantoras en su mayoría, no digo que todas, pero hay una gran tradición respecto a los varones que cantan, y todas estas mujeres quedan, que también son cantoras, pero son mujeres. Entonces no tienen el mismo permiso que han tenido los varones, ni siquiera ellas se han dado ese permiso. En 2017 nos independizamos de la institución y a partir de ahí empezamos a funcionar independientes y cada vez empezó a crecer más.
¿Cómo es la puesta en escena?
--Más allá de lo musical, porque soy música, pero también tengo algo en mi prontuario que tiene que ver con el teatro, empezamos a montar canciones. Más allá de la escucha, de la gente que escucha cantar a las chicas, hay una propuesta escénica que no solamente tiene que ver con que en cada canción sucede algo, sino que además no es un vestuario característico de un coro, sino que tiene algo un poquito más teatral. Entonces eso lo ha hecho distintivo, trabajamos mucho también desde el humor y además somos una cantidad de gente importante en donde cada una de las chicas tiene algo para ofrecer y aparecen cosas que no solamente tienen que ver con el canto grupal, sino con algunas cosas individuales. Algunas chicas bailan, otras recitan, otras cantan solas. En algunas canciones acompañamos con algunos instrumentos. Yo soy acordeonista, así que muchas canciones las acompaño con el acordeón.
¿Cómo se organizan?
--Todo lo hacemos a pulmón, a lo sumo el video logramos que nos sponsoren algunos comercios de la ciudad, nos dio una mano la cooperativa de luz que hay acá y como contraprestación cuando la cooperativa cumplió años, nosotras nos presentamos. Este año ni la cooperativa ni el municipio nos dieron nada. Nosotras armamos una rifa y lo que empieza a pasar es que la gente nos ama. Entonces los comerciantes nos donan unos premios recopados y nosotros pudimos hacer una rifa y con eso costear 33 pasajes a Buenos Aires con hospedaje. Todo es desde nuestra organización y una maquinaria que se activa como grupo de mujeres que es impresionante.
¿Quién elige el repertorio de canciones?
--El repertorio lo elijo yo por mi experiencia en coros, y a veces lo abro a sugerencias, más o menos busco algo que tenga que ver con la estética que nosotras manejamos.
¿Y cómo definirías esa estética?
--Tiene que ver con algo que tenga que ver con Latinoamérica, algo que yo sienta que a las chicas les gusta y algo que tenga que ver con el humor y las cuestiones de género. La gran mayoría de las chicas tienen de 50 para arriba, hay más jóvenes también, pero hay toda una camada de 55, 54 y en la deconstrucción de estas mujeres de esta ciudad también es casi te diría emotiva. Es como ir descubriendo las posibilidades. Insisto mucho en que tiene que ver con el lugar del planeta que habitamos y con este historial de hermanos, padres, tíos, cantores. Gente que viene de casas musicales, de gente muy conocida en este lugar y ellas atrás, como decía Dolina en la piecita del fondo, también como cantoras. Entonces ellas ahora descubren este espacio donde están brillando.
El viernes 10 de octubre, 20:30 hs. Vocal ConFusas se presenta en el Auditorio de La Bancaria, Sarmiento 341, junto a La Vibrática con dirección de Anita Schwarzberg y Belén Fernández Vivo y Bardot Grupo Vocal Dirección: Fabián Pipolo. Además, el sábado 11 de octubre a las 18 sonarán en el Espacio Cultural Chacra de los Remedios, Parque Avellaneda, Av. Directorio y Lacarra, junto a Cantaratas con la dirección de Camila Campodonico y Evangelina Paludi.
Ambas actividades son gratuitas pero también podes tener la suerte de encontrarlas en el subte, en el Obelisco o en alguna calle de la Ciudad en su paso por Buenos Aires.