El diputado nacional y economista Emiliano Estrada analizó el impacto de la crisis, el endeudamiento externo y el desánimo social que percibe en sus recorridas por el interior. El también candidato a renovar su banca por el frente Fuerza Patria, cuestionó la “crueldad del modelo mileísta”, defendió la obra pública y la educación, y advirtió que el 26 de octubre “no solo se elige una fuerza política, sino qué tipo de sociedad queremos ser”.

A lo largo de esta campaña electoral, Estrada y Juan Manuel Urtubey, el candidato a senador nacional por el frente, recorrieron algunos de los departamentos del interior con un mensaje que combina diagnóstico económico, crítica moral y defensa del Estado. “La gente está totalmente desanimada, sin expectativa de futuro”, resumió, tras haber pasado por el departamento Rivadavia, donde dice haber encontrado “una provincia olvidada”.

La entrevista con Salta/12 ocurre a pocos días del inicio formal del tramo final de la campaña legislativa. Estrada busca renovar su banca en la Cámara de Diputados de la Nación y consolidar a Fuerza Patria como el principal espacio opositor al gobierno de Javier Milei, al que define como “una calamidad y una crueldad que se disfraza de humanidad”.

En Orán, en el norte salteño


“Ahora que está en campaña se hace el humano sensible y empático, pero no hay que olvidarse que estos atorrantes se frotaban las manos cada vez que anunciaban el desguace del Estado o cuando se peleaban con chicos de doce años con autismo”, disparó.

Aseguró que en el norte provincial los contrastes son evidentes. A modo de ejemplo, contó que desde que se fueron los gobiernos que hicieron obra pública, el territorio de la provincia quedó abandonado. Específicamente, en el municipio de Santa Victoria Este (en el departamento Rivadavia), afirmó que los anillos de contención para las inundaciones llevan seis años sin mantenimiento. "Están llenos de yuyos", lo que representa "un reflejo de lo que pasa en toda la provincia”, sostuvo. 

“La crueldad no se vota”

Alertado sobre la crisis social y económica y el descontento social, Estrada dijo que el 26 de octubre no se vota solo una lista o un partido político, sino que "se define si queremos una sociedad que se burla de los jubilados, que confronta con los médicos del Garrahan y con los pibes con discapacidad, o si queremos volver a tener claro qué está bien y qué está mal”. 

En ese sentido, el diputado se refirió al retroceso moral que, según él, trajo consigo el discurso del gobierno libertario. Dijo que tanto un profesor universitario como un médico pediatra "están bien" en la sociedad, y "lo que está mal es un funcionario que vende una central nuclear o un diputado que recibe plata del narcotráfico (en referencia a Luis Espert)". "Hay que recuperar el sentido común de lo que es correcto”, enfatizó. 

Estrada, quien es economista formado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, cuestionó además la abrupta caída del poder adquisitivo de los trabajadores. Como ejemplo, mencionó a los estatales y docentes universitarios. Dijo que un docente universitario perdió entre un 40% y un 50% del salario real, por lo que "para recuperar eso habría que duplicar los sueldos". "Antes de Milei, un docente ganaba el doble de lo que gana hoy”, afirmó. 

Estrada y Urtubey durante la visita a Cristina Fernández de Kirchner


También recordó que en 2015 un jubilado cobraba 600 dólares, lo que podía considerarse como "una jubilación más que digna", pero "Eso se destruyó". Por eso dijo que no hay que repetir ese falso sentido común de que "todo siempre estuvo mal". "No es cierto. Antes había problemas, sí, pero también un Estado que respondía”

Para el diputado, el problema no comenzó el 10 de diciembre de 2023, sino que la crisis se arrastra desde el endeudamiento de Mauricio Macri, siguió con lo que Alberto Fernández no pudo resolver y ahora se profundizó con Javier Milei. "Pero el salto cualitativo es que desde Milei estamos discutiendo si tiene sentido o no tener universidad pública, salud pública o CONICET. Eso no pasaba desde la dictadura”, manifestó. 

Es por eso que tras el encuentro con Cristina Fernández de Kirchner, el legislador expresó que era preciso "unir fuerzas para poner freno a la ceguera y la agresión, para ponernos juntos de pie y hacer escuchar la voz de quienes no son escuchados". 

“El inflador de Milei es la deuda”

Asimismo, Estrada se detuvo en la política económica y el anuncio del gobierno de volver a recurrir al Fondo Monetario Internacional.  Advirtió que la gestión libertaria no tiene un modelo sustentable, sino que "es como un colchón inflable con pérdida" dado que "hay que estar inflándolo todo el tiempo y ese inflador es la deuda. Como no generamos dólares, los busca afuera, y eso nos va a llevar al desastre”, señaló. 

Para el diputado, el respaldo del Tesoro estadounidense “fue apenas un gesto para calmar los mercados”, pero el condicionamiento político es evidente. “Nos dijeron: ‘te ayudamos si ganás las elecciones’". Por eso, insistió en que el 26 de octubre es clave, asegurando que "votar a Fuerza Patria también es votar contra el endeudamiento, contra este modelo que nos lleva al 2001”.

Narcotráfico y política

Sobre la agenda legislativa, Estrada dijo que después de que la fiscalía de Texas probó que el diputado Luis Espert recibió 200 mil dólares de un narcotraficante, desde la Cámara Baja se insistirá en su apartamiento de la banca. "No está moralmente apto para ocupar ese lugar", afirmó, agregando que se trata del "tipo que se la pasó bravuconeando, hablando de moral y de balas, y terminó financiado por narcos”, acusó.

El diputado sostuvo que la connivencia entre narcotráfico y política “no es nueva” y que Salta no escapa a esa lógica. “Lo dije hace tiempo y me armaron una causa por unas cuentas de TikTok, en vez de investigar a los verdaderos responsables. Es el mundo al revés que tenemos”, denunció. 

En los tramos finales de campaña, Estrada se prepara para recorrer los valles y el sur provincial. “La verdadera oposición no se construye desde los sets porteños ni desde los discursos vacíos. Se construye en el territorio, desde la realidad de la gente”, afirmó. Y cerró con una idea que busca condensar su mensaje: “El 26 de octubre se define si seguimos en la crueldad o si volvemos a construir una sociedad donde vivir con dignidad no sea un privilegio, sino un derecho”.