"Habrá pensado que diciendo eso lo ayudaba a (Javier) Milei en las elecciones, mal informado por su propia gente", sostuvo el periodista y editor jefe de la sección El Mundo de Página|12, Santiago O'Donnell, al referirse al apoyo condicionado que le extendió Donald Trump al Presidente argentino este martes, durante la reunión bilateral que mantuvieron en Washington. 

En diálogo con la 750, O'Donnell analizó el encuentro entre los mandatarios y aseguró que "fue una muestra de la asimetría que hay entre Argentina y Estados Unidos a nivel mundial". "También se replicó en la enorme asimetría entre un Milei en su peor momento y un Trump en su mejor momento", reflexionó el autor de Argenleaks (2011).

Efectivamente, Trump estaba mal informado de las elecciones legislativas locales, una versión que la propia ministra Patricia Bullrich y los trolls oficialistas echaron a correr en los medios de comunicación y las redes sociales. Pero la propia admisión de esa interpretación solamente empañó aun más el encuentro. Para O'Donnell, Trump creyó, en su lugar, que el mandatario argentino competía por la reelección e intentó ser contundente con su apoyo, otro gran gesto de parte del republicano con Milei, al igual que la intervención económica para contener el dólar en Argentina. Sin embargo, las palabras de Trump no hicieron más que desnudar la enorme fragilidad del gobierno libertario. 

"Cualquier minuto de atención que le dedique a Argentina, para él, es pura pérdida", insistió el periodista en En el ojo de la tormenta. "Latinoamérica se maneja a niveles de subsecretaría en el Departamento de Estado. Latinoamérica, para Estados Unidos, es prácticamente México, Cuba y ahora Venezuela, Brasil por ahí un poco, pero Argentina está muy lejos en las prioridades", agregó.

Cuando estallaron los Wikileaks en 2010, la obsesión de la política internacional norteamericana eran Irán, Hezbollah y la Triple Frontera. Hoy la obsesión pasa por China, un giro propiciado por el propio Trump ya desde su primer mandato.

"Estados Unidos es el tercer socio comercial más importante de Argentina, pero para ellos no creo que estemos entre los cien más importantes, entonces el tema comercial no es importante. Lo que les importa de Argentina son los temas de seguridad, eso es Aduanas, Migraciones y acceso a las agencias federales, por temas de hegemonía mundial", aclaró O'Donnnell. 

Por eso es que las especificaciones que vienen junto al dinero del Tesoro norteamericano hablan de bases y observatorios militares chinos en territorio argentino, como así también la participación o construcción de instalaciones portuarias.

"Si Estados Unidos está jugando a que Milei sobreviva y le vaya bien, no puede darse el lujo de cortarle el chorro de China, porque si no la economía argentina se va a la miércoles. Esa sí es la política económica de Estados Unidos para América Latina, (pero) acá no lo puede hacer, entonces contiene", concluyó el periodista.