La Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas del año anterior. En esta edición, se presentan las fotografías de más de 85 autores y autoras, registradas durante el 2024 sobre los hechos más relevantes en el país y el mundo en materia de actualidad, retratos, vida cotidiana, naturaleza y ambiente, arte y espectáculos, deportes, política, hechos de represión por parte de las fuerzas de seguridad de la nación y dos ensayos de estudiantes de la escuela de fotoperiodismo de Argra.
“Así quedó la habitación del hotel en la que cuatro lesbianas fueron prendidas fuego por un vecino mientras dormían. Pamela, Roxana y Andrea murieron. Sofía logró sobrevivir. Este hecho aterrador no puede leerse como aislado cuando los discursos de odio vuelven descartables a las disidencias sexuales”, se lee en el epígrafe de la foto que sacó Jose Nicolini en la habitación donde fueron asesinadas por odio de género Pamela, Roxana y Andrea en la casa de Barracas donde vivían. El 5 de mayo de 2024 y tras varias amenazas de muerte, Justo Fernando Barrientos lanzó una bomba casera Molotov en la habitación del hotel donde vivían. Testigos del lugar, aseguraron que Barrientos se encargó de golpearlas y devolverlas al fuego mientras intentaban salir.
Otra de las fotos expuestas es de Gala Abramovich sobre la movilización por el triple lesbicidio: “creo que es súper importante que esté esa foto porque muestra lo que estamos viviendo en Argentina. La profundización de los discursos de odio habilita que se produzcan estos crímenes, más en este contexto en que nos quedamos sin políticas de géneros, cuyas consecuencias recaen con mayor peso en las clases populares”, dijo la fotógrafa. El Comité Editor de la muestra está conformado por Alejandra Bartoliche, Osvaldo Marcarian, Germán Adrasti, Caro Dumas y Marta Strasnoy.
Desde sus inicios, a principio de 1981, y hasta la actualidad, la amplia concurrencia de público y la gran repercusión periodística han convertido a esta Muestra de Fotoperiodismo Argentino en un acontecimiento único en la historia de la Fotografía Argentina, una cita ineludible para acceder al trabajo colectivo de los reporteros y las reporteras gráficos/as que ponen su mirada en la realidad argentina, todos los días.
Argra nació en 1942, durante el final de la llamada “Década infame”, cuando gobernaba el país Ramón Castillo. Según cuenta Cora Gamarnik, treinta y tres fotógrafos de diarios y revistas se reunieron con “el objeto de reorganizar la entidad que reúne a todos los fotógrafos sin distinción de ideas políticas o religiosas, propendiendo a estrechar vínculos de solidaridad que aseguren protección mutua, tanto social como gremial y un mejoramiento técnico y cultural. Era época de nuevas fundaciones, de fuertes organizaciones gremiales y políticas, de lucha por reivindicaciones múltiples y de sindicalización de los periodistas, entre otros trabajadores”.
La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 11 a 20 horas y sábados de 13 a 18 horas, la entrada es libre y gratuita.



