Desde Santiago del Estero
Santiago del Estero es la única provincia del país que, además de elegir tres senadores y tres diputados nacionales, este domingo también votará por un nuevo gobernador. La provincia renueva las bancas de 40 diputados provinciales, 137 comisionados municipales y tres intendentes. Esto quiere decir que se utilizarán dos sistemas: la Boleta Única de Papel (BUP) para las nacionales --con la participación de siete listas--- y la boleta sábana tradicional para candidaturas locales. Será la primera vez en dos décadas que el apellido Zamora no esté en una boleta para gobernador. Será el turno de Elías Suárez.
El desfase respecto al calendario nacional fue provocado por las múltiples intervenciones federales que sufrió (quince en total). El radical, Gerardo Zamora, asumió en 2005 después de décadas de juarismo, y desde ese entonces el Frente Cívico por Santiago gobierna obteniendo porcentajes por encima del 60 por ciento de los votos. Después de 20 años de gobierno, el apellido Zamora no aparecerá en las listas. En su lugar estará el apellido Suárez, menos conocido pero que acompaña al gobernador desde 2003.
Zamora solo fue sucedido en 2013 por su esposa. Cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación le impidió ir por un tercer mandato consecutivo, la senadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora fue elegida con el 63 por ciento de los votos. Este año, la exgobernadora no quiso ser candidata nuevamente y las miradas se posaron sobre Elías “Sugus” Suárez, un excomerciante de 69 años que acompaña al mandatario desde 2003 y gestiona la Jefatura de Gabinete de Ministros hace 20 años. Aún así, Suárez cosechó números altos de desconocimiento entre la población durante los primeros sondeos, pero Zamora --que va como candidato a senador-- confía en que puede transferir su caudal de votos de manera directa. Suárez levantó el perfil público en los últimos meses y apuesta a contener a los votantes. Su vicegobernador será un peronista, Carlos Silva Neder.
Santiago es una provincia que tracciona el 2 por ciento de los votos del padrón nacional, parece poco, pero actualmente el gobierno controla las siete bancas de diputados y las tres de senadores. Esto le da un sólido poder de negociación para apoyar leyes claves porque el Frente Cívico por Santiago se presenta por un lado en una boleta y el peronismo en otra, lo que le permite al oficialismo obtener la tercera banca del Senado que corresponde a la oposición. En estas elecciones el sello alternativo es “Fuerza Patria Peronista” que lleva como candidato a senador a José Emilio “Pichón” Neder.
La Libertad Avanza llegó a la provincia hace dos años. En 2023, cuando Milei obtuvo la presidencia, no pudieron presentar una lista para disputar bancas legislativas porque no cumplieron los plazos electorales. A pesar de eso, tuvieron una buena performance electoral. Obtuvieron un 31por ciento de los votos, acaparando porcentajes del PRO y del propio Frente Cívico por Santiago, algo que resulta llamativo para un candidato de derecha, si se comparan los números que tuvo Macri en las presidenciales de 2015 (27,5 por ciento) y 2019 (18 por ciento).
Cuando Javier Milei visitó Santiago el pasado 18 de octubre, no subió a la caja de su camioneta a ítalo Cioccolani, candidato a gobernador por La Libertad Avanza y actual titular de ANSES. Quienes sí acompañaron al presidente fueron Tomás Figueroa, candidato a senador, y Laura Godoy, candidata a diputada. Desde Casa Rosada dan por perdida la elección contra Suárez, pero confían en que pueden arrebatarle a Zamora la tercera banca en disputa.
La visita de Milei a Santiago fue durante una mañana de sábado calurosa. Lo recibieron entre cantos y aplausos militantes que se trasladaron en colectivos desde el interior, personas que cobraron diez mil pesos por estar y otros que fervorosamente acudieron para apoyar la gestión. Lilia Lemoine también acompañó a Milei, estuvo junto a Karina y Santiago Oría. A 100 metros de distancia, y detrás de un vallado con 60 gendarmes, esperaban jubilados, docentes, militantes de derechos humanos, autoconvocados y familiares de personas con discapacidad que llegaron para repudiar al presidente. Santiago fue una de las seis provincias que presentó un amparo judicial desde su Defensoría del Pueblo para restituir el Pago de Pensiones no Contributivas por Invalidez. Un fallo favorable de la Justicia Federal de Catamarca obligó al gobierno a retrotraer el ajuste. Estaban en juego 20 mil pensiones.
Figueroa representa a Milei, pero viene de una familia de dirigentes peronistas. Fue el segundo mayor aportante a la campaña de Alberto Fernández en 2019 y se desempeñó como asesor del senador Neder hasta el 2023, cuando dejó el puesto para asumir como Secretario Parlamentario de la Cámara de Diputados. Ahí tuvo un rol clave para encauzar las sesiones de la “Ley Bases”, una de las pocas victorias legislativas del gobierno.
Otra fuerza que quiere quedarse con la tercera banca es Despierta Santiago, un partido que lleva al radical Alejandro Parnás como candidato a gobernador y a Facundo Pérez Carletti, secretario general del PRO, muy cercano a Mauricio Macri, como candidato a senador. La misma lista también incluye al polémico Eduardo “Chabay” Ruiz para diputado nacional. Ruiz fue condenado por “abuso sexual con acceso carnal” en 2015 y reconoció el hecho en un juicio abreviado. Recibió un repudio nacional del ex Ministerio de Mujeres y una “inhabilitación moral” cuando intentó asumir una banca en 2021.
Santiago aumentó un 74 por ciento sus exportaciones durante el primer semestre de 2024 y fue una de las tres provincias que más creció en la última década, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Aunque el gobierno provincial ha sido férreamente opositor a Milei desde el primer momento, y ha destinado recursos propios para paliar la situación económica, los coletazos de la crisis se sintieron igual que en otras latitudes. Las ventas en supermercados cayeron un 7 por ciento y en panaderías un 30 por ciento. La empresa textil, Coteminas, despidió 105 trabajadores y se perdieron 4500 puestos de trabajo registrados en el último año. En construcción, 7 mil personas quedaron en la calle entre finales de 2024 y principios de 2025. Rubí Gómez de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA) dijo que quienes entraron gracias al Cupo Laboral Trans hoy no tienen trabajo y que “se ha profundizado el trabajo sexual”. Hubo despidos en organismos nacionales como Enacom o Télam.
La participación electoral es una de las incógnitas de este año. Santiago del Estero tiene una tradición de participación electoral alta (en los comicios pasados fue del 76 por ciento), aunque este año se respiraron pocas pasiones callejeras. Recién en los últimos días de octubre aumentaron las búsquedas de “elecciones para gobernador Santiago del Estero” en Google, pero poco se sabe cómo puede incidir el uso de dos sistemas de votación distintos. Por este motivo los candidatos desplegaron stands en peatonales, spots y capacitaciones en barrios para enseñar cómo se utiliza la BUP. Cuando abran las urnas se sabrá si todo el trabajo realizado fue suficiente.


