El Gobierno de Javier Milei nacionalizó unas elecciones de medio término que tienen más sabor a evaluación del primer año y medio de gestión que a reorganización de esquema político en el Congreso. Esto, como suele pasar en Argentina cada vez que el pueblo se expresa en las urnas, genera un movimiento en los mercados que empieza a hacerse notar con fuerza en las semanas previas y terminan de dar su veredicto el lunes siguiente al resultado.

En este caso, las elecciones tendrán un doble resultado: por un lado, los números duros de los votos; por otro, la lectura que puedan hacer al respecto oficialismo y oposición y qué tanto logren convencer a la población de quién ganó efectivamente la contienda. En este sentido, cada sector deberá sacar a jugar la muñeca y ver cómo dibujar un análisis más centrado en lo local, lo nacional o el nuevo esquema de poder en los cámaras parlamentarias.

Sea como sea, los mercados serán los que bajen el martillo. Por eso, durante la semana previa a las elecciones, la 750 se contactó con diferentes economistas para analizar cómo podría amanecer el lunes próximo la economía argentina.

¿Y si el círculo rojo le saca la mano a Milei?

El director de Sigma Global, Juan Enrique, puso el foco en el rol de Estados Unidos y el círculo rojo a partir del lunes. En este sentido, dijo que hay más dudas que certezas, ya que nuestro país se encuentra “en el ojo de la tormenta” y ante una “situación límite”, ya que para poder sostener el esquema cambiario depende de la intervención extrajera directa.

“Llegaron tres aviones privados con el CEO global de JP Morgan. En el último mes, en el mercado cambiario para mantener el dólar se vendieron 5 mil millones de dólares, de los cuales 2 mil millones los vendió el Tesoro de Estados Unidos. La intervención es total. Y no hay anuncio por parte de Caputo. Pero están renunciando varios ministros”, afirmó.

Sobre la fuga de ministros, Enrique hizo foco en uno en particular, el ahora ex Canciller: “El empresario Werthein se fue de un portazo, de mala manera. Y es parte del círculo rojo. La pregunta es, ¿qué vio? ¿Que son una manga de inútiles? ¿Que no gestionan? ¿Que hay entrega? ¿Que es un gobierno imposible? Que el círculo rojo se aleje del Gobierno es un dato importante sobre lo que pueda pasar el lunes”, expresó.

“Lo más importante es lo que puede pasar con el tipo de cambio: todas las variables ya están disparadas. Lo que pase el lunes va a depender de Estados Unidos, ¿van a seguir ofreciendo dólares en el mercado? ¿Trump le va a soltar la mano? Le pregunta que nos tenemos que hacer es qué quiere hacer Estados Unidos”, añadió.

¿No hay cambios en el rumbo económico?

Juan Pablo Costa, analista económico del CEPA, hizo una lectura complementaria a la de Enrique y aseguró que la salida de Werthein puede leerse en cierto sentido como una rectificación del equipo económico, ya que su reemplazo, Pablo Quirno, actual secretario de Finanzas, es un hombre cercano al propio Luis Caputo.

“Hasta ahora tenemos la intervención de Estados Unidos y los anuncios, porque se trabaja para generar expectativas. La pregunta del millón es qué va a pasar el lunes. Ahí hay varias cuestiones. Por un lado, hay que ver cómo le va al Gobierno en las elecciones, qué lectura se hace de los resultados –porque es una elección de 24 distritos, donde hay un margen de lectura política–, y la sensación que tengo es que van a seguir apoyando por más de que Milei pierda las elecciones”, dijo Costa.

Y justificó: "Ya hay una situación de compromiso muy grande y hay un costo en dejar caer a Milei. Y, por otro lado, la realidad es que hoy es un aliado importante en la región, donde la mayoría de los gobiernos son de centro-izquierda. De hecho, haber anunciado a Quirno, un hombre de Caputo, como reemplazo de Werthein es reafirmar el equipo económico en un contexto de fuertes rumores de reemplazo”.

¿Qué lectura hace Estados Unidos de la situación política?

Por su lado, el economista Ismael Bermúdez consideró que el apoyo de Estados Unidos “depende del grado de deterioro que marque el Gobierno de Milei”. “Porque el frente interno (de Estados Unidos) le va a pasar factura. Le van a decir que están apoyando después de que el FMI le dio apoyo por Donald Trump. De la misma manera en la que se la dio en 2018”, dijo el especialista. 

Y agregó: “Le van a decir que ayudaron en 2018 y en abril y septiembre de 2025 y la cosa no va ni para atrás ni para adelante y el Gobierno tiene un rechazo muy fuerte de la población. Que están gastando dinero del Tesoro en un barril sin fondo”.

Por su lado, Aquiles Larrea, experto en finanzas, se expresó en la misma dirección, haciendo foco en que muchas críticas llegan desde el mismo oficialismo trumpista: “Dicen: es increíble que estamos gastando dinero al mismo tiempo que el Gobierno está cerrado (sin presupuesto). No es lógico esto. Solo están pensando en cómo están gastando en Argentina esa cantidad de dinero cuando tienen suficientes problemas allí”.

“Es bastante dinero. Estamos hablando de 40 mil millones de dólares. No estamos hablando de una cantidad pequeña. Al mismo tiempo, hay que pensar en la gente que ha apoyado a Trump que está diciendo que no está de acuerdo con el dinero que se gasta en Argentina cuando hay problemas con las granjas. Han tenido problemas con China y los argentinos están tomando y poniéndose en frente de ellos para poner la soja en China. Están perdiendo dinero y apoyando al mismo tiempo a Argentina”, añadió.

Tras lo que finalizó: “Estados Unidos está teniendo más problemas en otros lugares. Problemas con la inmigración, problemas económicos. Hay inflación, que está subiendo más del 4 por ciento, el desempleo que está aumentando todos los meses, posiblemente viendo hacia adelante situaciones económicas con recesión. Lo que está pasando ahora es que cuando no tenés gente trabajando vas a tener problemas hacia adelante. Porque si no hay crecimiento desde el punto de vista doméstico vas a tener recesión”.

¿Y si sólo es un tirón de orejas por parte del mercado?

Por su lado, el analista económico Julián Yosovitch abrió una clave de lectura diferente, en la que el mercado simplemente le está exigiendo al Gobierno que vuelva a acumular reservas y garantice el pago de los compromisos de deuda que tiene. Deuda que, según él, tiene exclusivamente que ver con la herencia que recibió del Gobierno de Alberto Fernández.

“Efectivamente, otra vez el Banco Central tuvo que intervenir para defender el actual esquema. La comunidad inversora y los analistas, incluso el FMI, reclaman al Gobierno que compré más dólares de lo que compró. Porque aun con bandas, el Central pudo acumular reservas entre los distintos mecanismos. El mercado necesita encontrar que el Banco Central siga acumulando reservas porque el problema es que la herencia que recibió el Gobierno es un desastre en materia de que dejó un stock de dólares negativos con un perfil de vencimientos desafiante”, dijo Yosovitch.

Tras lo que afirmó: “Y aún con el récord que compró, no le alcanza para generar la tranquilidad de que la deuda va a poder seguir siendo pagada. El mercado no ve otra cosa que el resultado electoral. Porque el Gobierno mostró que tiene la intención de honrar los compromisos a pesar de que no tiene el stock de dólares suficientes. La reestructuración de Guzmán dejó un problema para el Gobierno actual. Ese es el problema que transita la Argentina frente a la cuestión electoral”.

“El mercado quiere ver un Banco Central comprando dólares a pesar de que encontró todos los mecanismos para honrar los mecanismos que tuvo que enfrentar. Porque heredó un montón de deudas sin reservas. Y el campo liquidó 140 mil millones de dólares. Y uno se pregunta dónde está es guita. Porque fue récord durante dos años en la gestión anterior. ¿Por qué no sabemos dónde está? Porque se dolarizaron los portafolios porque el Gobierno veía inestabilidad. Y está el riesgo de que si le va bien a la posición el mercado se asusta y tenés esta tensión cambiaria”, consideró.

Entonces, ¿se viene una devaluación y corrección del tipo de cambio?

Entrevistado por la 750, Sergio Woyecheszen, exvicepresidente del Banco Central, explicó que en este momento se están viendo los “capítulos finales de un camino tortuoso que el Gobierno eligió seguir, que fue tratar de mantener a raya el tipo de cambio”. Camino que, para poder sostenerse, fue incluso escoltado por el Tesoro de Estados Unidos, que en el día a día está interviniendo de manera directa en el mercado cambiario argentino, pero que ni aún así, logra calmar de todo a los operadores que siguen empujando el dólar hacia arriba.

“Esto (sostener el dólar), para los argentinos, con un punto focal ya definido, que eran las elecciones, hizo que todos los problemas que el Gobierno esperaba sobre el final se le adelantaran. Eso hizo que en el momento acumularan pocas reservas”, afirmó sobre las manos atadas la gestión de Milei para surfear estos movimientos. Y añadió: “Llevamos ya varios meses, desde el intento fallido de salida de las LEFI con los bancos que generó tanta incertidumbre, hasta este día a día con ver si el dólar pasa o no las bandas. Y con esto nuevo de que tenemos al Tesoro de Estados Unidos interviniendo directamente y con esta saga de tweets”.

“Yo creo que hace ya semanas, meses incluso, que hacía falta cierta corrección. El Gobierno acumulaba desequilibrios. Al adelantarse eso, y el Gobierno pretender defender un tipo de cambio, se metió en esta pulseada del día a día que no hace más que llenarle la cara de dedos”, afirmó Woyecheszen. Tras lo que aseguró: “El Tesoro busca respaldar la intención del Gobierno de llegar al domingo. Pero todo el mundo descuenta que desde el lunes va a haber cierta corrección. Por más de que no lo digan, las condicionalidades que puede haber, uno imagina un tipo de cambio más elevado”.