En Santiago del Estero, el Frente Cívico por Santiago que llevaba como candidato a Elías Suárez, obtuvo un 70,3% de los votos para gobernador, lo que resultó en un aplastante triunfo por encima de La Libertad Avanza y Despierta Santiago (UCR y PRO), que quedaron con un 12% y un 11% respectivamente. Los números revalidaron los pergaminos del actual gobernador, Gerardo Zamora, ya que el mandatario electo es su delfín. Se consolidó así la hegemonía del Frente Cívico, el partido que gobierna desde hace dos décadas y que tuvo como cabeza de lista para el Senado al propio Zamora, que obtuvo un 55%, muy por encima del 14,4% de los libertarios, que quedaron en tercer lugar. El peronismo, que llevaba de candidato a Emilio “Pichón” Neder, obtuvo la tercera banca del Senado. Los números finales fueron muy peleados con los libertarios pero Santiago fue la única provincia entre las que se votaba la renovación de la Cámara Alta que no le dio un lugar a La Libertad Avanza.

La participación electoral en la provincia fue del 72%, por encima de la media nacional. Nueve boletas llevaron candidatos a gobernador y siete a legisladores nacionales. También se votaron 40 diputados provinciales, 137 comisionados y 3 intendencias.

Las declaraciones de candidatos libertarios en Santiago tuvieron poca espectacularidad y trataron de convocar a los votantes a asistir a las urnas, lo que puso de manifiesto una preocupación muy latente por la participación electoral. “La apatía preocupa, la indiferencia es una negatividad al sistema partidario democrático”, dijo Tomás Figueroa, candidato a senador. La polarización y la nacionalización rindió a favor de La Libertad Avanza en muchos distritos, Santiago no fue la excepción. En Capital y La Banda, el peronismo hizo una mala elección. En muchas mesas testigo la diferencia fue de apenas un punto.

Figueroa es una de las fichas que Javier Milei colocó en Santiago para perforar la hegemonía del Frente Cívico. En la disputa legislativa la prioridad del partido violeta fue la de quedar en un segundo lugar pero no logró su objetivo. En 2023, a Milei le fue muy bien en localidades ganaderas como Belgrano y Rivadavia. Un mérito para Zamora en estas elecciones fue haber logrado revertir esa tendencia para que el mapa no quede teñido de violeta. Jorge Mukdise y Cecilia López Pasquali, del Frente Cívico, fueron elegidos como diputados. La tercera banca en juego fue para Marcelo Barbur, del peronismo. Esther del Carmen Moreno fue la segunda senadora que ingresó junto a Zamora.

Suárez, el nuevo gobernador, es un ex comerciante que se desempeña como jefe de gabinete desde 2005, un hombre de confianza de Zamora que no pertenece al peronismo y ha coordinado espacios de negociación salarial docente, sindical y conflictos territoriales con comunidades campesinas. Algún tipo de confianza ya sobrevolaba en el día, “Quizás la expresión en las urnas hoy haga pensar que no se puede gobernar a espaldas de las provincias y de la gente”, dijo Zamora al depositar su voto en las urnas.

El rastro histórico de las elecciones de estos años mostraron solidez y, a la vez, algunas alarmas que con los resultados en mano ahora se disiparon. En 2009, el espacio obtuvo el 85% de los votos. En 2013 el 64%, en 2017 el 68% y en 2021 un 63%. Haber recuperado porcentajes en este contexto revalida un modelo local en un escenario nacional hostil de fragmentación.

La composición de la Cámara de Diputados provincial también le dio buenos números a Suárez, el oficialismo ganó dos bancas más y llegó a las 30, mientras que Despierta Santiago y La Libertad Avanza se quedaron con 5 bancas cada uno.