El proceso electoral que dejó a La Libertad Avanza como poseedor de un triunfo en la provincia de Buenos Aires, pese al ajustado resultado, encendió rápidamente los análisis y el foco de atención se puso en el rol de los intendentes y su nivel de involucramiento en la campaña.
En las elecciones del 7 de septiembre los alcaldes de Fuerza Patria tuvieron un rol central, incluso 15 de ellos fueron como candidatos en las listas para la Legislatura o los Concejos Deliberantes. En las de octubre, en cambio, no tuvieron lugar en la lista nacional, como así tampoco sus delfines.
Al calor de los resultados, comenzaron los pases de factura. Desde una comuna conurbana alineada con Cristina y Máximo Kirchner evaluaron ante Buenos Aires/12 que “más allá de la interna y este ciclo interminable que no se sabe en qué derivará, lo que planteamos respecto de lo que iba a pasar una vez cerrados los concejos deliberantes, terminó pasando”. La referencia, claro, tiene que ver con la estrategia del gobernador Axel Kicillof de desdoblar los comicios.
Un funcionario de un municipio camporista cuestionó que, por ejemplo, un intendente enrolado en el Movimiento Derecho al Futuro viajó a Brasil a ver un partido de fútbol en pleno cierre de campaña y que luego ese distrito perdió fuerte ante los violetas. "Todos los análisis previos ya no tienen sentido. Una cosa es repetir septiembre y ver a tres tipos fuertes consolidados con un proyecto nacional y otra es esto", evaluó en referencia a Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.
Uno de los planteos desoidos que se arroga La Cámpora es el de haber pedido por una concurrente -votar el mismo día con dos sistemas diferentes- para expresar desde el distrito más grande del país un “proyecto federal que no se límite a la provincia” y evitar las dificultades de movilizar a la militancia y a los vecinos sin contar con el aparato. “En septiembre se movieron muchísimo más”, sentenciaron desde la organización.
Un intendente del interior enrolado en esa misma organización sostuvo a este medio que de haber ido por una concurrente, otra hubiera sido la historia. “Como dijo Mayra Mendoza: Cristina tenía razón”, ironizó. “Es así, si movilizábamos todo de una vez, la historia era otra. Así como salimos a explicar la BUP, podríamos haber salido a mostrar los dos modos de votación”, dijo. Minutos después, un par suyo del MDF aseguró que sin desdoblamiento, todos los deliberativos locales estarían pintados de violeta.
El intendente de Olavarría, Maximiliano Wesner, hizo una evaluación tras la derrota y sostuvo que "hay una diferencia, si tomamos el ámbito local y lo segmentamos por ciudad" dado que en Olavarría como en el resto de la provincia de Buenos Aires "se han revertido esos resultados del 7 de septiembre, pero claramente no hubo representación seccional ni ningún candidato local en la boleta, el candidato fue Jorge Taiana que encabezó la lista de Diputados de la provincia de Buenos Aires".
El intendente alineado al líder del PJ bonaerense, sostuvo que "son distintas elecciones, claramente la gente el 7 de septiembre convalidó y acompañó la gestión de gobierno local y en esta elección entiendo que hay una expectativa en la gestión de Javier Milei que aún mantiene a gran parte de la población".
En diálogo con Buenos Aires/12, el intendente de Exaltación de la Cruz y diputado provincial electo, Diego Nanni, evaluó que “el desdoblamiento fue un acierto y el 7 la gente eligió sobre la gestión y la cercanía que tenemos, pero ahora es otra cosa porque la gente votó en contra de no querer volver a una versión del peronismo y decidió darle un voto de confianza a Milei”.
“El que no se quiere hacer cargo de eso... En la región se ganó y por buenos puntos, se ganaron estas elecciones intermedias que fueron difíciles. No hay fundamento para decir que los intendentes tenemos responsabilidad. El mensaje de ayer fue contundente: la gente sabe lo que no quiere”, agregó. “Es muy feo y de mal compañero querer echar culpas, no hay nada por decir y todo por hacer”, cerró.
Ya en la noche del domingo, ante su militancia local, el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, lanzó el primer mensaje con destinatarios claros. “Es un mensaje para nuestros dirigentes nacionales, que tienen que entender que los intendentes somos los que generamos los votos. Hoy los vecinos respaldan a los gobiernos locales, a los que levantamos la basura, cambiamos la lamparita y tapamos los pozos”, disparó. El video que él mismo compartió en sus redes sociales, rápidamente comenzó a girar por WhatsApp.
El jefe comunal de Ensenada, Mario Secco, que apenas conocidos los resultados del escrutinio provisorio se encargó de marcar haber alcanzado la mayor diferencia a nivel provincial para Fuerza Patria, fue uno de los jefes comunales que salió a respaldar a sus colegas. “A veces cuando hay que buscar un chivo quieren agarrar a los intendentes, y me duele tremendamente porque estamos haciendo un trabajo extraordinario”, dijo a Radio 10.
“Es una barbaridad decir que los intendentes nos borramos. En 22 años de gestión, siempre pasa lo mismo: cuando voy en la boleta, rondamos los 70 puntos, y cuando no, baja un poco. Pero igual hicimos una gran elección”, sumó.
Desde el entorno del gobernador defendieron a los intendentes. “Laburaron y se pusieron la elección al hombro”, contrario a la actitud de “los que no aparecieron en toda la campaña” que “son los que hoy no tienen responsabilidades ejecutivas”.
Otros análisis involucraron a las listas "bis" del peronismo, como las que llevaron a la cabeza a Santiago Cúneo, Florencio Randazzo, Alberto Samid y, fundamentalmente, al intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray.
Este último caso es el más llamativo porque incluso en las elecciones del 7 de septiembre, Gray jugó dentro de Fuerza Patria y se alzó con el triunfo en la local. Luego, enojado por el corrimiento que tuvieron los intendentes en el armado de la lista, armó su propio espacio. En los laboratorios del peronismo evalúan que fue un error no haberlo contenido y, aunque los resultados no son lineales, señalaron que esos 78.125 votos que obtuvo la lista del intendente, podrían haber colaborado a dar vuelta los 46.600 votos que faltaron en Fuerza Patria.


