Omitir para ir al contenido principal

Susana Cella

Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde fue becaria entre 1991 y 1998. Profesora Titular Regular de la cátedra de Literatura Latinoamericana II (Facultad de Filosofía y Letras, UBA).

"Contra toda autoridad", una antología de la literatura anarquista rioplatense

Compilados por Daniel Vidal y Armando Minguzzi, los textos reunidos en el volumen Contra toda autoridad presenta una amplia variedad de textos de la literatura anarquista producida en el Río de la Plata entre 1896 y 1919.

Susana Cella

"La vida breve de Dardo Cabo" de Vicente Palermo

Plantó la bandera argentina en Malvinas, fue editor de El Descamisado, militante del peronismo revolucionario hasta su asesinato en 1977. La figura de Dardo Cabo convoca a la biografía, la crónica histórica y también atrae las modulaciones de una narración más amplia en la intersección de diversos géneros literarios. Tal es la propuesta de Vicente Palermo en La vida breve de Dardo Cabo, una interpretación del peronismo plebeyo.  

Susana Cella

"Media hora con el autor", los poemas heterodoxos de Alberto Cisnero

Poeta y editor del sello independiente Nora Barnacle, Alberto Cisnero viene desarrollando una singular y variada obra poética. En Media hora con el autor, esa heterogeneidad se combina de múltiples maneras y sostiene los textos en una rítmica que los vincula y potencia.

Susana Cella

Nuevas ediciones de "Rebelión en la granja" y "1984" de George Orwell 

Con dos nuevas ediciones de sus novelas más célebres, Losada rinde homenaje a George Orwell y lo pone a disposición de nuevos lectores. Tanto Rebelión en la granja como 1984 remiten claramente a la revolución rusa y sus derivas hasta el enfrentamiento entre Stalin y Trotsky y la consolidación de un estado de vigilancia en la Unión Soviética. Además, se puede pensar 1984 como un texto precursor en el tratamiento de la posverdad. 

Susana Cella

Los 200 años del nacimiento de Charles Baudelaire

Hace 200 años, el 9 de abril de de 1821 nacía Charles Baudelaire, según T. S. Eliot, el mejor ejemplo de poesía moderna en cualquier idioma. No se puede pensar la modernidad -que él detestaba- sin la poesía y las reflexiones que emanan de Las flores del mal. No se puede concebir siquiera la ciudad y el hombre de la multitud inmerso en ella, sin reparar en Baudelaire. Considerado el poeta clave del capitalismo en desarrollo por Walter Benjamin, Baudelaire le sigue hablando a los modernos, los bohemios y los nómades de todos los tiempos. 

Susana Cella

"El siglo del populismo" de Pierre Rosanvallon

En El siglo del populismo, el referente de la socialdemocracia francesa Pierre Rosanvallon embiste contra el fenómeno que considera más expandido en tiempos de globalización. Amalgamando movimientos de derecha y de izquierda y los más diversos liderazgos que van de Evo Morales a Donald Trump, Rosanvallon no se ahorra una investigación exhaustiva acerca de los populismos, pero no puede desprenderse de una mirada primermundista y eurocéntrica. 

Susana Cella
Considera Boaventura que nos hallamos en la finalización de una etapa histórica que se iniciara en el siglo XVII.

Coronavirus: un texto urgente de Boaventura de Sousa Santos

El investigador portugués parte de los debates de intelectuales para trazar un cuadro de situación en vistas a la "nueva normalidad". La pandemia es planteada como una alegoría que remite a los marginados del discurso dominante.

Susana Cella

La poesía impura de Ernesto Cardenal

Esta semana murió Ernesto Cardenal, uno de los últimos poetas de la estirpe mayor del siglo 20, la de Pablo Neruda, Vicente Huidobro y César Vallejo. Había nacido en Granada, Nicaragua, en 1925, y deslumbrado por la revolución cubana trató de conciliar marxismo y catolicismo, lo que le valió la condena del Papa Wojtyla, quien  lo privó del ejercicio sacerdotal, luego repuesto por Francisco en 2019. Fue discípulo de Thomas Merton y creó una corriente de poesía vital y atenta a todas las cosas del mundo -o los mundos- reales.

Susana Cella

Un estudio sobre el "efecto vértigo" a partir de la película de Alfred Hitchcock 

A partir de Vértigo, la película de Hitchcock, Cavalletti indaga en un concepto y síntoma que resulta recurrente en la historia del arte y del pensamiento. 

Susana Cella

Capitalismo y psicoanálisis en la mirada de Jorge Alemán

En Capitalismo: crimen perfecto o emancipación, Jorge Alemán aborda las relaciones inestables entre psicoanálisis y política, analiza los avatares de las subjetividades capturadas por el actual capitalismo e impugna la idea de un populismo de derecha. 

Susana Cella