Omitir para ir al contenido principal

Susana Cella

Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde fue becaria entre 1991 y 1998. Profesora Titular Regular de la cátedra de Literatura Latinoamericana II (Facultad de Filosofía y Letras, UBA).

Los santos eruditos

Desde el 13 de marzo de 2013, cuando fue elegido Papa, Francisco se convirtió en constante noticia.

Susana Cella

Una despedida con guayabera para Roberto Fernández Retamar

Fue en 1995, el 19 de mayo, cuando se cumplía el Centenario de la muerte de José Martí, que se realizó el homenaje principal muy cerca de donde cayera herido de muerte en Dos Ríos, cerca de Santiag

Susana Cella
Extracción del agua de la niebla Eduardo Mileo Ediciones en Danza 448 páginas

Colores vivos

En Extracción del agua de la niebla, Eduardo Mileo encaró una ambiciosa historia poética de la pintura, tras los pasos de Pizarnik y Lezama Lima.

Susana Cella

El arte concreto

En Ulm, Alemania, 1966, señalando un diseño de círculos y líneas aparece la imagen de Tomás Maldonado, nombrado director de la HfG (Hochschule für Gestaltung) en 1956.

Susana Cella

Teatro de la crueldad

Aunque confesó que fue al teatro una sola vez, a ver una puesta de Shakespeare, Witold Gombrowicz cultivó la dramaturgia en algunos momentos claves de su vida, como la salida al exilio, su regreso a la literatura después de la guerra y la culminación de sus reflexiones acerca de la inmadurez. Ahora el cuenco de plata publica su Teatro completo con traducciones directas del polaco.

Susana Cella
Públicos y privados Juano Villafañe Lisboa 80 páginas

Diferencias voluptuosas

Públicos y privados, de Juano Villafañe, ofrece un conjunto de poemas que apelan tanto al acto de escribir como a quien escribe.

Susana Cella

Creer y crear

A partir de un hecho policial de 2005, cuando una pareja de un mexicano y una francesa fue acusada por secuestros, el escritor mexicano Jorge Volpi presenta Una novela criminal –ganadora de la última edición del Premio Alfaguara– como una “novela sin ficción”, algo que más que discutir las relaciones entre literatura y verdad y, en definitiva, las herramientas más genuinas de lo literario, parece confrontar los alcances actuales de la novela frente a formulaciones como la del non fiction o la crónica.

Susana Cella

La palabra modesta

En 1992 Nicolás Rosa incluía en su libro Artefacto, un ensayo “sobre la poesía de Hugo Padeletti” titulado “Los órdenes de la belleza”.

Susana Cella

El primer Perec

La escribió a los 21 años y fue su primera novela. Pero El atentado de Sarajevo, de Georges Perec, quedó inédita hasta 2016. Ahora se publica en castellano con un interesante prólogo de Claude Burgelin, que sirve de entrada al libro, una novela bien extraña por cierto, y a todo el proyecto que como una nueva forma de experimentar con el lenguaje, elaboraría Perec en unos pocos años.

Susana Cella