Sáb 02.12.2006

SOCIEDAD • SUBNOTA

Los donantes ocasionales

› Por Pedro Lipcovich

“El donante ocasional, que va a dar sangre ante el llamado de un familiar o amigo, no es totalmente voluntario, ya que está bajo la coerción de la necesidad de su allegado: para cumplir, tiene que irse con el certificado de que efectuó la donación. Es un donante poco informado y no es fácil interrogarlo sobre su historia clínica y conductas. Estadísticamente, tiene una prevalencia de enfermedades por trasmisión de sangre diez veces superior a la del donante habitual. Este último sabe en qué situaciones debe autoexcluirse de la donación y conoce los riesgos que de otro modo podría causarle al receptor”, explicó Daniel Fontana, asesor y ex titular del Plan Nacional de Sangre.

“En la Argentina, el 12 por ciento de los donantes son voluntarios habituales –precisó Fontana–: es cierto que hasta hace pocos años no eran más que un cinco o seis por ciento, la proporción se duplicó pero sigue siendo bajísima en relación con Europa y Estados Unidos, donde se acerca al 90 por ciento.”

–¿Cuáles son las enfermedades que, luego de ser contraídas, tienen un “período de ventana” durante el cual pueden pasar a la sangre transfundida sin que los análisis las detecten? –preguntó Página/12.

–Las causadas por virus son el VIH, el HTLV, la hepatitis B y la hepatitis C. Las causadas por otros agentes infecciosos son la brucelosis, la sífilis y el mal de Chagas –contestó Fontana.

Nota madre

Subnotas

  • El otro argumento
    › Por Pedro Lipcovich
  • Los donantes ocasionales
    › Por Pedro Lipcovich

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux