cash

Domingo, 28 de mayo de 2006

NOTA DE TAPA

Deme tres

 Por Claudio Scaletta

Las últimas mediciones sobre la distribución funcional del ingreso indican que desde principios de los ’90 la clase empleadora –el 6 por ciento de la población ocupada– aumentó su participación en el Producto en casi 10 puntos porcentuales. Así, hasta hace un año se apropiaban de cerca del 70 por ciento del total. A su vez, esa mayor participación en la riqueza social fue acompañada por un notable aumento de la porción dirigida al consumo, tarea que en 2004 los capitalistas locales destinaron el 69,7 por ciento de sus ingresos contra el 63 por ciento de 1993. Así, el nuevo consumismo empleador se asentó sobre la progresiva pauperización de los sectores asalariados y cuentapropistas. Y, también, en la reducción de la porción de los ingresos destinados a la inversión, que disminuyeron en más de 10 puntos porcentuales pasando, en el mismo período, del 48,3 al 37,6 por ciento.

Esas cifras provocan inquietantes preguntas en materia de crecimiento. ¿Por qué los empleadores no aumentan la inversión cuando sus ingresos crecen significativamente? y ¿en qué medida los asalariados, dada su disminuida participación en el ingreso, serán capaces de reproducirse como fuerza de trabajo con las características que demandará la producción futura?

Existen distintas maneras de considerar la distribución del ingreso en una economía. La más conocida es la “distribución individual”, que mira el ingreso en el momento de su percepción. Se trata de la metodología más utilizada internacionalmente y la que emplea el Indec. Los datos se presentan dividiendo a la población en deciles, lo que permite decir, por ejemplo, cuántos más ingresos recibe el 10 por ciento más rico que el 10 por ciento más pobre. Aunque gráfica en la cuantificación de la desigualdad, esta información dice poco sobre las causas de la mala distribución.

Una segunda manera de abordar la cuestión consiste en recurrir a la “distribución funcional”, que se concentra en el momento de la producción del ingreso, no en el de su percepción. Con este método es posible distinguir el origen de los ingresos de acuerdo al lugar que los individuos ocupan en la producción. Los datos se presentan, por ejemplo, indicando qué parte de los ingresos es recibida por los empresarios, cuál por los asalariados y qué otra por los cuentapropistas.

Una ventaja adicional de este segundo enfoque, que no excluye el anterior, es su utilidad como punto de partida para seguir el destino que los distintos actores dan a sus ingresos. Este camino fue abordado en un reciente trabajo titulado Distribución, consumo e inversión en la Argentina a comienzos del siglo XXI, realizado por los investigadores de la Universidad de Buenos Aires Javier Lindenboim, Damián Kennedy y Juan Graña. El primer escollo que debieron sortear los autores fue el abandono oficial, a partir de 1974, de la medición de la distribución funcional. Desde entonces y hasta 1992 sólo se encuentran datos acotados de la Cepal, el BCRA y el Ministerio de Economía, entre otros. En 1993, tras casi dos décadas de inconstancia estadística, el Centro de Estudios sobre Población Empleo y Desarrollo (Ceped) de la UBA, dirigido por Lindenboim, comenzó a elaborar una serie, que desde entonces, con las limitaciones propias de una medición no oficial, no se ha interrumpido.

Si bien sobre la base de este dispar conjunto de datos no fue posible elaborar una serie homogénea para el último medio siglo, sí pudieron obtenerse algunas tendencias muy claras:

  • La participación de los salarios en el ingreso cayó constantemente desde mediados de los ’70 y se profundizó a partir de los ’90.
  • Los datos oficiales muestran que entre 1950 y 1973, los salarios se llevaban, con leves variaciones, alrededor del 40 por ciento del ingreso (con picos de más del 50 durante el primer peronismo).
  • La serie del Ceped indica para 1993 una participación del salario cercana al 38 por ciento. Para 2001 había descendido 3,5 puntos porcentuales. En 2002 se produjo un salto al vacío de 9,5 puntos y 2003 agregó una baja adicional de un punto. Por último, 2004 insinuó una tenue recuperación. El dato final de la serie es una participación del salario en el ingreso cercana al 26 por ciento.
  • Los cuentapropistas, que a principios de los ’90 se llevaban alrededor del 10 por ciento del ingreso, en 2004 sólo participaban con el 5 por ciento.
  • Por diferencia, los capitalistas pasan de apropiarse de menos del 50 por ciento del ingreso a alrededor del 70 por ciento.
  • La magnitud de la distribución desigual se completa con dos datos. Durante el último medio siglo, los asalariados siguieron representando entre el 70 y el 75 por ciento de la población ocupada, mientras que los empleadores, de acuerdo al último Censo Nacional de Población, son el 6 por ciento de los ocupados.
Definida la distribución funcional, sigue la pregunta esencial: ¿a qué destina cada actor sus ingresos? El ingreso asalariado se consume en su totalidad, mientras que los capitalistas lo consumen o lo invierten, siendo la diferencia ahorro o desahorro (superávit o déficit del sector privado). Para evitar dispersiones se consideró el ingreso capitalista “interno”, es decir, sin la porción que, en el contexto de internacionalización del capital a escala global y de extranjerización a nivel local, se remite en forma de utilidades al exterior. Si bien esta porción se triplicó en la última década, sólo representa el 2,8 por ciento del ingreso capitalista interno. Hecha esta aclaración metodológica, los resultados encontrados fueron los siguientes:
  • Entre 1993 y 2004 la participación del ingreso “asalariado-cuentapropista” en el consumo privado se redujo desde el 67,3 al 48,5 por ciento, relación que, de acuerdo a datos preliminares, no habría sufrido grandes cambios en 2005.
  • En contrapartida, el “ingreso capitalista” incrementó constantemente su participación. Mientras en 1993 representaba el 32,7 por ciento del consumo privado, en 2004 llegó al 51,5 por ciento. En otras palabras, un 6 por ciento consume más que el 94 por ciento restante.

Pero hay un dato más. No sólo aumentó la participación de los capitalistas en el consumo, sino también la porción de sus ingresos que destinan al consumo. Mientras en 1993 consumían el 63 por ciento de lo que ganaban, en 2004 la proporción subió al 69,7 por ciento. La inversión, la principal perjudicada por este comportamiento, pasó en tanto del 48,3 al 37,6 por ciento.

Las sumas de consumo e inversión son mayores que 100 porque para estos años existe déficit del sector privado. En toda la serie sólo hay superávit entre 2001 y 2003, con un pico de 19,3 en 2002, el que mayoritariamente se explica por la salida de capitales.

El comportamiento consumista empresario cuestiona algunos argumentos esgrimidos como justificación de la crónica falta de inversión, entre ellos, “la falta de seguridad jurídica” o “la necesidad de reglas claras”. También algunas visiones sociológicas tradicionales, como el ascetismo proinversor de la ética protestante que, según Max Weber, se encontraba en la base del “espíritu capitalista” y, por lo tanto, en la raíz del comportamiento de esta clase.

La sensible menor participación de los trabajadores en la riqueza puso en marcha también un proceso de debilitamiento de la fuerza de trabajo que afecta su reproducción “con determinados atributos productivos, de modo que su bajo nivel se convierte en un límite concreto al funcionamiento económico de mediano y largo plazos”, se señala en el informe del Ceped.

Más allá de cualquier imperativo ético, el cuadro emergente siembra dudas en materia de crecimiento y desarrollo. Siguiendo las conclusiones de la investigación, “un país en el que la tasa de inversión, la participación asalariada en el Producto y el salario real presentan simultáneamente niveles bajísimos, es sin dudas un país con su futuro comprometido”. La reorientación de una parte de la riqueza social que se destina al “desenfrenado consumo capitalista” hacia el mejoramiento de estas variables es una necesidad ineludible en el corto plazo, que probablemente demande más fuerza que la observada en los últimos años.

Opiniones sobre la estrategia para mejorar el reparto de la riqueza y aumentar las inversiones privadas

Marina Dal Poggetto

Directora Estudio
Bein & Asociados

“Maximizar el crecimiento”

“La tasa de inversión actual es similar a la de los ’70 y más alta que la de los ’80 y ’90, con una diferente participación del sector público. Parece muy difícil aislar la discusión sobre cómo mejorar la distribución del ingreso sin tener en cuenta la macroeconomía, sobre todo en un contexto como el actual, donde no es compatible mantener este ritmo de crecimiento sin generar más inflación y al mismo tiempo recuperar el salario real. Con la coyuntura actual del mercado de trabajo, los sectores formales se están recuperando, mientras los informales y el sector público lo hacen a un ritmo mucho más lento, generando así una peor distribución al interior de la masa salarial. A su vez, el empleo crece la mitad de lo que lo hace la economía, por lo que la recuperación del salario real es fundamental para mejorar la distribución del ingreso. Un punto a tener en cuenta es cuáles son los determinantes de la reinversión de utilidades. Estos están ligados fundamentalmente a la rentabilidad en transables que con este tipo de cambio depende directamente del bajo nivel de salarios y otros costos. Aunque también depende de las condiciones del mercado determinadas por la fortaleza de la demanda y, guste o no, por el clima de negocios. Es probable que la mejor política redistributiva que pueda hacerse sea maximizar el crecimiento de largo plazo con una tasa de inflación moderada y apuntando a la inversión en capital humano para evitar que los cuellos de botella en la economía terminen apareciendo también por el lado del empleo.”

Andres Lopez

Director del departamento de Economía
de la FCE-UBA

“Señales a los capitalistas”

“Las causas de por qué los empresarios locales invierten poco son un poco más complejas que decir que se debe, por ejemplo, a que tienen un comportamiento rentístico. Aquí, en Suiza o en la China el objetivo de los empresarios es ganar dinero. Luego, es el marco institucional el que determina en qué sector de la economía invierten, cómo invierten y cuánto. Si las señales son el copamiento del Estado para dedicarse, por ejemplo, a la obra pública, eso es lo que harán. Lo mismo si las señales indican que el camino es la especulación financiera o bien la más deseable innovación productiva. La pregunta entonces es cuáles son las señales que reciben los capitalistas para que el nivel de inversión sea bajo. El primer dato es que el marco institucional es débil. Esta debilidad no se refiere a las cuestiones tradicionales como la ‘seguridad jurídica’, sino a la falta de apego a ciertas reglas y controles. Por ejemplo, durante décadas el Estado subsidió inversiones, pero no controló que se hicieran; protegió mercados, pero no exigió inversiones. Otra cuestión son los ciclos de la economía. La estabilidad macroeconómica es anterior a cualquier horizonte de planeamiento e inversión. Por último existe una cuestión central por la que nadie parece muy preocupado: ¿adónde vamos en términos de especialización? En cuanto a la recuperación del ingreso de los asalariados, clave para contar en el mediano y largo plazo con los trabajadores calificados que demandan las nuevas tecnologías, el primer paso es mediante una reforma impositiva y la mejora en el acceso de los cuentapropistas al mercado financiero.”

Damian Kennedy

Investigador
del Ceped

“Inducir una mayor inversión”

“El salario medido por su capacidad de compra se encuentra hoy en su nivel más bajo de, al menos, el último medio siglo. Su aumento es una necesidad ineludible pues, junto con la política educativa y la vinculación al propio proceso productivo, constituye uno de los principales determinantes de los atributos productivos con los que se conforma y reproduce la fuerza de trabajo, lo cual resulta clave en relación a las posibilidades de acumulación y de desarrollo futuro de la economía. El estudio de la participación del salario en el ingreso adquiere hoy singular importancia en tanto no sólo permite determinar el superávit de explotación sino también la relación entre los tipos de ingreso (salario y ganancia) y su utilización (consumo e inversión). En base a la información agregada de la economía, pueden derivarse dos consideraciones de importancia. En primer lugar, que teniendo en cuenta la creciente participación de la ganancia empresarial en el ingreso generado, no cabe duda de que existe margen para una suba del salario sin que ello se traduzca en presiones inflacionarias. La cuestión radica en si así resultan afectadas las posibilidades de inversión. La segunda consideración es que esa mayor ganancia tuvo como destino creciente el consumo empresario. Si una porción de este mayor ingreso capitalista debe ser la fuente del incremento salarial, otra debe serlo de la inversión productiva. La clave entonces es cómo inducir esta mayor inversión. La respuesta no es sencilla, pues primero requiere dar cuenta del porqué de dicho comportamiento empresario.”

Compartir: 

Twitter

Imagen: AFP

Ingresos - distribución


  • Desde principios de los ’90 la clase empleadora aumentó su participación en el Producto en casi 10 puntos porcentuales.

  • Así, hasta hace un año se apropiaban de cerca del 70 por ciento del total.

  • A su vez, esa mayor participación en la riqueza social fue acompañada por un notable aumento de la porción dirigida al consumo.

  • En 2004 los capitalistas locales destinaron al consumo el 69,7 por ciento de sus ingresos contra el 63 por ciento de 1993.

  • El nuevo consumismo empleador se asentó sobre la progresiva pauperización de los sectores asalariados y cuentapropistas.

  • Y, también, en la reducción de la porción de los ingresos destinados a la inversión, que disminuyeron en más de 10 puntos porcentuales pasando, en el mismo período, del 48,3 al 37,6 por ciento.

  • ¿Por qué los empleadores no aumentan la inversión cuando sus ingresos crecen significativamente?

 
CASH
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.