espectaculos

Martes, 2 de septiembre de 2008

EFEMéRIDES FOLKLóRICAS, UN CATáLOGO IMPRESCINDIBLE PARA LOS ESTUDIOSOS DEL GéNERO

“La militancia sigue de otra forma”

El escritor y periodista salteño Juan Carlos Fiorillo publicó un libro con más de seis mil citas sobre hechos y personajes del folklore argentino. Fechas, síntesis biográficas y discográficas, anécdotas y curiosidades, nada parece haber quedado al margen.

 Por Cristian Vitale

Trabajo ciclópeo el de Juan Carlos Fiorillo. El escritor, poeta y periodista salteño dedicó diez años de su vida –los últimos– a buscar “con lupa” y ensuciándose los dedos, todo tipo de datos relacionados con personajes vinculados de una u otra manera al folklore. El resultado, en formato de libro y bajo el nombre de Efemérides Folklóricas, fue un completísimo paquete de papeles nutrido de fechas, síntesis biográficas, bibliográficas, discográficas, anécdotas y curiosidades. 500 páginas que contemplan 35 rubros folklóricos y más de seis mil citas referidas al acervo cultural argentino, o sea todo lo contrario a una bicoca. “Como hombre de radio y difusor de la música criolla veía que había un pozo negro, algo que estaba faltando en esto de contar la historia de los protagonistas. De ahí nació la idea”, dice a PáginaI12. En la larga lista de rescates figuran sobrados datos –más inéditos que conocidos– sobre autores, cantores, poetas, letristas, estudiosos, artesanos, bailarines, domadores, pintores, cronistas, revistas, registros autorales, peñas o pulperías. Puede saltar de la carta “formal y fría” que Bartolomé Mitre le escribió a José Hernández el 14 de abril de 1879, en agradecimiento por el envío La Vuelta del Martín Fierro “sin elogio alguno”, a la fundación de la Academia Argentina de la Guitarra, ese mismo día, pero de 1948; o del estreno de la “Zamba de Vargas”, el 22 de agosto de 1906 en el Teatro Cervantes de Santiago del Estero con la presencia de su creador, Andrés Chazarreta, a la declaración del Día Mundial del Folklore, en 1960.

–Hay datos muy curiosos. Uno abre el libro al azar y se encuentra, por ejemplo, con la fecha de la muerte de San Francisco de Asís. ¿Cuál sería la relación con el folklore?

–El culto católico, en tanto mayoritario en nuestro país, se refleja en la cuestión de que todos estos santos lugareños son parte de una actividad que hace a muchos pueblos del país, son de culto popular... patronos, y entonces aparecen en los bailes populares, en las comidas regionales o en las fiestas. O sea que el santo oficial da la idea de una fiesta popular que la Iglesia tuvo que aceptar.

Fiorillo tiene una larga historia de militancia y compromiso con el campo popular y gremial. Nacido en Salta en 1945, fue fundador de la Biblioteca y Museo Popular del Folklore Salteño, asesor del Centro de Estudios Juan Perón y tuvo que exiliarse durante la dictadura. Vivió en España, el norte de Africa, México y Panamá y regresó en 1984 para conducir Territorio de folklore, por Radio Municipal. Luego publicó varios libros (De común acuerdo, Era otro lugar, Coplas del salteño, Brevedad del infinito, Los restos ancestrales, De bares y bolicheríos) y fue, además de persistir con su intensa actividad radial, presidente del jurado de los corsos populares de su provincia. “Pese a lo mal que la pasé durante el exilio, viajar me permitió investigar costumbres de otros países. Siempre me interesó saber cómo se movían los pueblos, qué pensaban. Conocer el mundo fue el mejor aprendizaje que tuve, más allá de haber perdido la ilusión que tenía toda nuestra generación aquí: la del país distinto...”

–Militancia permanente...

–Que sigue con estas efemérides. No existía ningún libro que diera cuenta de la vida de los domadores. No puede ser que en Jesús María jamás se haya hecho un libro con los famosos jinetes; incluso, esa ciudad no cuenta con archivos que digan quiénes son los campeones en cada categoría. También ocurrió con los bailarines. Norma Viola y el Chúcaro son los más conocidos, pero hay cientos de conjuntos que no figuran en ningún lado.

–Quizás el tango u otros géneros más urbanos como el rock cuentan con mucha bibliografía. ¿A qué factores atribuye esta diferencia con el tratamiento que se le da al folklore?

–Empecemos por el tango: teniendo en cuenta que es otra parte de la cultura del país, no figura ningún dato en este trabajo y eso lo aclaro en el prólogo. Es justamente porque el tango fue estudiado por gente que hizo lo imposible para desmenuzar el género, de tal manera que hay mucha bibliografía (efemérides, anuarios, biografías, historias de canciones y temáticas)... es tan completo, que yo no podía agregar nada.

–¿Lo relaciona con que el tango irradió desde el puerto al interior y no al revés?, ¿es una cuestión de posibilidad de edición?

–Puede ser, pero entonces con mayor intensidad el folklore tendría que haber sido más estudiado... en cada provincia tendría que haber por lo menos un historiador. Los porteños, los mejores historiadores del tango, son nacidos en este pago y lo fundamental es que la gente de su pueblo se ha preocupado en revisar lo suyo. En el folklore, en cambio, hubo una dejadez por parte de los estudiosos.

Compartir: 

Twitter

Fiorillo dedicó diez años de su vida a estas Efemérides.
Imagen: Pablo Piovano
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.