Miércoles, 9 de julio de 2014 | Hoy
LITERATURA › MAI JIA Y EL IMPACTO QUE SIGNIFICó SU LIBRO EL DON
Proviene de una familia de granjeros y tuvo una experiencia en el ejército, pero algo lo impulsó a escribir. Su novela, que pone en práctica una novedosa forma de narración, lo convirtió en una estrella en las librerías y en las redes sociales.
Por Silvina Friera
Todos los secretos de este mundo están contenidos en los sueños. El protagonista de esta historia era un niño triste y solitario en el gigante país asiático, cuyo nombre verdadero es Jiang Benhu, “futuro mago de la literatura china”. Quizá su única alegría, el alivio a la pena de sentirse abandonado, era extraviarse por los vericuetos de su imaginación. El paisaje vital –un pequeño pueblo de montaña, cerca de la costa meridional de China–, entonces no lo sabía, rozaba una fibra oculta de su ser. Como cuando una semilla empieza a germinar y los primeros brotes aún no son visibles, ocultos bajo la superficie de un terreno bien irrigado. No siempre una infancia desdichada es el humus irrevocable de un escritor. Antes de tener en sus manos los relatos de Jorge Luis Borges, esa especie de amigo o compañero de ruta, el niño pegó el estirón, se alistó en el ejército –sólo disparó seis balas durante dieciséis años–, donde se especializó en decodificación de mensajes y criptografía; cursó estudios de escritura creativa en la Academia de Bellas Artes del Ejército Popular de Liberación y se animó a garabatear los primeros intentos de una escritura más literaria. Después de once años obsesionado con la tragedia de un criptógrafo genial que termina enloqueciendo, logró publicar su primera novela, El don (Destino), en 2002. La vida de Mai Jia cambió radicalmente con más de cinco millones de ejemplares de sus libros vendidos en su país, dieciséis millones de seguidores en las redes sociales y más de cien millones de lecturas online. Como muchos autores chinos, adoptó un seudónimo literario. “Mai significa trigo y Jia familia o casa. Mis padres trabajaron la tierra cultivando trigo, por eso elegí ‘familia de trigo’. Ahora tengo fama y dinero, pero nunca olvidaré mi origen”, dice el escritor en la entrevista con Página/12.
Aunque la atmósfera literaria de El don, novela que lo convirtió en un fenómeno literario en China, transcurra mayoritariamente en el ámbito complejo del servicio de inteligencia, calificarla de “novela de espionaje”, el comodín más marketinero, es quedarse sólo con la superficie y no bucear en las capas trágicas de las casi 500 páginas. El protagonista Rong Jinzhen tiene una infancia sombría; tardó mucho más de lo normal en aprender a hablar. Muy pronto el chico demostrará una habilidad descomunal con las matemáticas. Podría haber tenido una carrera académica excepcional, pero el azar –“tan peligroso que puede destruirlo todo y tan milagroso que puede crearlo todo”, como dirá uno de los personajes entrevistados por el narrador de la novela– baraja las cartas impulsado por antojos imponderables. Rong terminará reclutado por el departamento de criptografía del servicio secreto chino. La primera misión, descifrar el código “Púrpura”, será como pan comido. Pero el código “Negro”, como si esa nomenclatura fuese portadora de lo que vendrá, es la llave demoníaca que abrirá el cerrojo de su aniquilación.
–¿Por qué once años para escribir El don?
–Era la primera vez que intentaba escribir una novela diferente. Al salir la versión definitiva en chino tenía 200 mil caracteres, pero lo que quité superó el millón de caracteres, unas mil páginas. No soy como (Gabriel) García Márquez, un genio especial para escribir novelas. Yo soy una persona común y corriente que tenía la ambición de crear una novela nueva china, entonces me costó mucho escribirla.
–¿Esta dificultad responde al afán de jugar todo el tiempo con lo verosímil, contar una ficción como si fuese una historia real?
–Sí, pero hay varios motivos más. Quería conseguir un efecto de verosimilitud, eso es lo más importante para un novelista. Pero el tema era muy sensible; al hablar del mundo del espionaje, hay ciertas líneas rojas que no podía tocar. Además, quería combinar una novela de literatura pura con elementos de literatura popular. Y de esa manera intenté inventar un nuevo género de novela en China. Esto no fue nada fácil. Mi ambición era encontrar el punto de equilibrio entre una novela atractiva para el lector, que el lector pueda leerla de un tirón, y que al mismo tiempo no perdiera calidad y complejidad literaria.
–¿Qué es lo que hace que una persona inteligente, brillante, pierda el equilibro?
–Efectivamente es uno de los temas principales de esta novela. Mi intención era crear un personaje que fuese un genio. Pero un genio suele tener un destino muy frágil. Un genio es una persona que está más cerca de la locura que de la normalidad.
–Otro de los temas de la novela es la orfandad. Al final, cuando el narrador despliega los fragmentos de una de las libretas de Rong Jinzhen, hay una entrada en la que plantea que “un huérfano tiene para siempre una cicatriz en el corazón”. ¿Por qué le interesa la orfandad?
–El protagonista tiene una infancia de niño solitario, abandonado. Pero hay algo más: la ambición de establecer un simbolismo de la China contemporánea, aislada del mundo, que era también una forma de orfandad. En cuanto a Rong Jinzhen, un héroe que parecía invencible, por un pequeño descuido pierde su libreta y se destruye totalmente. Esto es algo que siempre he percibido: el azar del destino, el destino impredecible, es una fuerza muy grande, mayor que cualquier genio.
–Lo más trágico de esta historia quizá sea que alguien que está a las puertas de descifrar un código no puede hacerlo, ¿no?
–Quizá he sido demasiado cruel y poco piadoso con el protagonista, pero estéticamente es bonito. ¿Qué es la tragedia? La tragedia es hacer pedazos las cosas valiosas. Entonces ese contraste es interesante: está a punto de llegar al éxito, pero cae en el último paso. Este es mi truco para conquistar al lector.
–¿Cuánto incidió la lectura de Borges y El aleph en la escritura de El don?
–Borges me ha influido mucho. He leído casi todas sus obras traducidas al chino. Me gustan no sólo sus cuentos, sino también su poesía. Lo que pasa es que no puedo decir qué obra concreta ha influido en mi novela. Más bien se trata de una sensación. Borges llegó a ser para mí no sólo un ídolo, sino un ser querido que forma parte de mi vida. Por esa proximidad, la influencia es algo general y a la vez silenciosa. Muchas veces en la vida, cuando haces algo difícil, necesitas apoyo de tus amigos, de tus parientes, de tus seres queridos. A lo mejor ellos no te apoyan directamente. No es que te enseñan cómo hacerlo, pero te alientan, te empujan, te animan a hacerlo. Eso es lo que he sentido con Borges.
–En su biografía se cuenta que vivió durante tres años en Tíbet y que en ese tiempo leyó sólo un libro. ¿Cuál es ese libro?
–Una antología de cuentos de Borges (risas). Durante el primer año llevé solo ese libro y lo leí y releí muchas veces, como un ritual, como un homenaje a Borges. El Tíbet es un lugar muy misterioso y en los cuentos de Borges hay mucho misticismo. Leer a Borges en el Tíbet era el lugar idóneo.
–”Nuestras vidas están llenas de ideas que nos hemos inventado; son mucho más reales que las ideas auténticas”, se lee en una de las entradas de la libreta de Rong Jinzhen. ¿Es una declaración de principios de lo que usted entiende por la literatura?
–Sí. El trabajo del escritor no es reflejar la realidad al lector, sino que consiste en convertir en verosímiles las ficciones. Es un trabajo un poco mentiroso, pero la mentira luego termina siendo más verdadera que la propia verdad.
“Pensar demasiado también es una enfermedad.” La inquietante miscelánea pertenece a una de las libretas de Rong Jinzhen, una forma peculiar de belleza en miniatura que contiene esta extraña novela, como un cuenco donde cada frase podría anunciar el preludio de una incipiente interpretación. “Como fue un niño abandonado educado por un extranjero, era un cristiano secreto. En la organización en que está, con un control férreo, no puede manifestar su fe. Entonces a través de sueños o de palabras, se revela ese secreto”, reflexiona el escritor. “Creo que para un creyente cristiano en situaciones de extrema soledad, lo que suele venir a su cabeza, un poco como consuelo, debe ser la Biblia. Por eso me parece creíble que el personaje cite el Cantar de los Cantares.” Las manos de Mai Jia, como criaturas aladas, vuelan hacia su corazón y con la yema de sus dedos roza su pecho cuando quiere afirmar algo importante. “La literatura occidental me ha influido más que la literatura clásica china. En China, tradicionalmente había novelas de muchos capítulos y cada capítulo deja un suspenso. Esto, por ejemplo, aparece en mi novela como ‘continuará...’.”
–A propósito del “continuará”, ¿cómo explica el mecanismo del narrador de entrevistar a varios personajes para reconstruir la vida de Rong, y dosificar esas entrevistas para ir desplegándolas a la manera de testimonios o transcripciones?
–El narrador es una especie de periodista que entrevista a la gente y cada persona da su testimonio. Este mecanismo me sirvió para inyectarle a la novela un efecto verosímil. En China hay lectores que fueron engañados por mí y que buscan en Internet si existen esos personajes, como la maestra Rong o Zheng el Cojo. Me siento muy contento porque como escritor he conseguido engañarlos con éxito (risas). Muchas veces un novelista es como un mago: si su truco es descubierto, ya no tiene secreto y pierde el encanto. Este mecanismo es como un juego de puzzle, donde diferentes personas abordan los perfiles de Rong. Un personaje como Rong se entiende que no puede hablar en China. La gente intuye que existe ese tipo de persona, pero nunca la ve ni tiene contacto directo porque está en el mundo del espionaje. Si hubiera descripto a Rong con muchos detalles directos, sería inverosímil. Lo más creíble es que los lectores vean a Rong a través de las palabras de los otros.
–¿Hasta qué punto cree que el mundo del espionaje, con sus exigencias y rigor, enloqueció a Rong Jinzhen al aislarlo cada vez más?
–El protagonista parece un genio encerrado en una caja de hierro. No tiene amigos, no tiene capacidad de comunicación con otros por su carácter. Ese tipo de persona es muy frágil en un sistema tan inhumano y de control férreo. Cuando sucede una pequeña tragedia, un pequeño desastre, no sabe sobrevivir y termina en la locura.
–¿Qué significa para alguien que viene de una familia que cultivaba la tierra, cultivar ahora historias, publicar libros?
–Mi vida cambió totalmente, como mi posición social y el mundo en el que me muevo. Ahora puedo compartir mis pensamientos con mucha gente. Pero a veces pienso que si tuviera la oportunidad de elegir de nuevo, preferiría tener una vida más tranquila, haber tenido una infancia más feliz y no ser escritor. A lo mejor seguiría cultivando trigo... Ahora aprecio una vida más simple, pero feliz. Tengo fama, dinero y he satisfecho demasiado mi vanidad. Lamento que todo esto tiene su coste: me siento secuestrado por mi fama. No tengo mucha libertad, no tengo mucho tiempo libre. Si hubiera podido elegir, habría optado por una vida diferente, una vida más tranquila.
–¿No pudo elegir?
–Creo que no... El ser humano es muy complicado; nos hemos buscado muchas angustias. Aunque quisiera cambiar, tengo muchas relaciones que atan. Aunque puedo volver a mi pueblo, todo ha cambiado. A lo mejor utópicamente pienso en ese estado ideal, pero una vez que estoy en el campo me aburro y tengo que volver a la ciudad. Este es uno de los dilemas del ser humano. Escribir es mi manera de ser, mi estilo de vida. Todos los días escribo algo. Aunque no escriba, a lo mejor estoy pensando también. Quizá soy un poco supersticioso y no puedo decir lo que estoy escribiendo porque creo que se va a volar. Como un pájaro que se escapa.
–Por más inteligencia y razón a la que se apele, parece imposible anular la superstición tanto en la ciencia como en la vida, ¿no?
–Quizá la superstición no está totalmente en contra de la ciencia. A lo mejor es la manera de interpretar el mundo.
–¿Por qué escribe Mai Jia?
–Al principio escribía por una especie de deseo de triunfar y de satisfacer mi vanidad. Quería llamar la atención. Ahora escribo porque quiero compartir una opinión, una experiencia. A través de la literatura puedo hacer que mis ideas lleguen a más lectores.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.