Sábado, 27 de marzo de 2010 | Hoy
CINE › VINCENZO BUGNO PRESENTA LA MUESTRA “SEñALES LATINOAMERICANAS”
Para el director del World Cinema Fund, creado por la Berlinale para estimular el cine independiente de países en desarrollo, “hay marcadas diferencias” en la producción latinoamericana, tal como se verá en el ciclo del Palais de Glace.
Por Oscar Ranzani
El World Cinema Fund (WCF) es un fondo de estímulo económico a la producción y distribución cinematográfica de países pertenecientes a continentes y regiones tan disímiles como América latina, Africa, Asia Central, región del Cáucaso y Medio Oriente. El WCF nació en 2004 como una iniciativa del Festival Internacional de Berlín, que promueve el desarrollo y la cooperación entre los productores alemanes y aquellos que trabajan fuera de Europa. Cada año recibe entre 200 y 250 proyectos, de los cuales sus responsables seleccionan diez. Los criterios de selección tienen que ver no sólo con la calidad de los proyectos (que aspiran a un apoyo económico que no supera en ningún caso los 100 mil euros) sino con una identidad vinculada con la cultura de la región o del país al que pertenecen. Algunos de los films argentinos que, durante los últimos años, recibieron apoyo del WCF fueron El abrazo partido, de Daniel Burman; El perro, de Carlos Sorín; El custodio, de Rodrigo Moreno y El otro, de Ariel Rotter.
“Tratamos de fomentar un cine con una identidad muy fuerte. Eso significa un cine muy ambicioso, considerando tanto la parte de la forma como de los contenidos: un cine independiente con una fuerte identidad”, señala el italiano Vincenzo Bugno, uno de los directores del WCF, que se encuentra en Buenos Aires para presentar el ciclo de cine “Señales latinoamericanas”, organizado por la institución que dirige junto al Goethe Institut y el Palais de Glace. Este ciclo forma parte de la programación de la muestra “Menos tiempo que lugar: el arte de la independencia”. El ciclo se está desarrollando desde ayer y podrán verse hasta el domingo 25 de abril siete largometrajes de distintos países de América latina en el Palais de Glace, Posadas 1725 (ver recuadro).
Entre los largometrajes que integran “Señales Latinoamericanas”, figura Hamaca paraguaya, de Paz Encina, que ganó el Premio Fipresci en el Festival de Cannes de 2006. Bugno considera que se trata de un film “artísticamente, y desde el punto de vista de los contenidos, muy ambicioso, y muy valiente, de un país donde el cine prácticamente no existe (Paraguay)”. Sobre Suely en el cielo, de Karim Ainouz (Brasil), el director del WCF destaca “los conflictos sociales que están fuera del centro de Brasil y que permiten comprender por qué algunas cosas se desarrollan de una forma muy particular en un pueblo”. En cuanto a Huacho, de Alejandro Fernández (Chile), dice que es “una película muy particular, muy minimalista, que permite comprender una realidad rural muy lejana de la metrópoli”. Sobre Gigante, del argentino radicado en Uruguay Adrián Biniez, que resultó ganadora del Gran Premio del Jurado, el Premio Alfred Bauer a la innovación artística y el premio a la Mejor Opera Prima en el Festival de Berlín del año pasado, Bugno dice que tiene “un discurso y una identidad visual muy fuerte. Es una película que habla muy suavemente de algunos personajes que buscan desesperadamente ser felices”.
También integra el ciclo Madeinusa, de la peruana Claudia Llosa, que, con su posterior largometraje, La teta asustada, ganó el Oso de Oro en el 59º Festival de Berlín. Bugno considera que Madeinusa “es la primera búsqueda de esta directora. Buscó combinar algunos elementos etnológicos de la identidad local de América latina con la vida contemporánea de la modernidad”. En tanto, Luz silenciosa, de Carlos Reygadas (México), “se trata de una película increíblemente vigorosa, estructural y narrativamente casi perfecta, que busca contar una realidad muy complicada como la de los menonitas, pero sin cliché. Habla de amor, de muerte, de diferencias y de relaciones”.
Teniendo en cuenta que Bugno ve cada año buena parte del cine argentino y latinoamericano, la pregunta obligada es qué aspectos en común y qué diferencias encuentra entre el cine argentino y el del resto de los países de la región. “Entre la cultura argentina y la europea hay una conexión muy fuerte. Muchísimos guiones de largometrajes argentinos podrían ser franceses, italianos o alemanes porque hay contenidos, personajes, historias de vida que son muy comunes –analiza Bugno–. Claro que también hay experiencias políticas e historias diferentes: al ver un guión argentino se pueden conocer situaciones ligadas a su pasado, como la dictadura. Pero me parece que en el cine de los otros países de la región la situación es muy distinta”. Y brinda un ejemplo: “Si hablamos de una película, por ejemplo, de Perú, hay contenidos muy diferentes. La teta asustada habla de un imaginario cultural, antropológico y etnológico que es diferente del de las películas clásicas argentinas o del Nuevo Cine Argentino”. Por otro lado, Bugno entiende que si se habla de América latina, hay que mencionar “una diversidad de producción impresionante. Me parece muy importante también observar las cosas que pasan en Colombia, donde algunos directores realizan films muy fuertes y que están muy ligados a la identidad cultural del país”. Y cita otro ejemplo al respecto: “Puedo mencionar la reciente Los viajes del viento, de Ciro Guerra, que fue fomentada por el WCF. Y en México también hay una gran riqueza. La diferencia fundamental es que el cine argentino es más cercano a la experiencia cinematográfica y cultural europea”, reafirma.
Con respecto a cómo observa el panorama del cine independiente argentino, el director del WCF señala que “es una de las experiencias más importantes del cine mundial de los últimos quince años, porque hay muchísimos directores jóvenes, hay una energía y un amor por el cine que es raro y muy particular”. Y finalmente, señala los placeres de su trabajo: “Es un aprendizaje cultural cotidiano, se conocen mundos nuevos. Leer un guión escrito por una joven directora de Uzbekistán es una experiencia intensa, porque se descubre una cultura que se no se ve todos los días”, concluye Bugno.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.