espectaculos

Martes, 7 de abril de 2009

PLASTICA › EL ARGENTINO LEóN FERRARI Y LA BRASILEñA MIRA SCHENDEL, EN EL MOMA

Un León en la ultracivilización

Acaba de inaugurarse, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, una gran muestra de León Ferrari y Mira Schendel, con doscientas obras, de las cuales el MoMA comprará un centenar para su colección. Una recorrida por la muestra y sus criterios.

 Por Andrea Wain *

Desde Nueva York

El miércoles pasado se realizó la apertura privada de la exposición Tangled Alphabets [Alfabetos enredados]: León Ferrari and Mira Schendel en el MoMA, con más de ochocientos invitados. El curador de la muestra, Luis Pérez-Oramas, viajó en reiteradas oportunidades a Argentina y Brasil en los últimos dos años para investigar y definir los trabajos que estarían expuestos en esta muestra que quedó constituida por doscientas obras de ambos artistas.

La mayor parte de lo exhibido es de la Fundación Augusto y León Ferrari y de los herederos de Schendel, pero también se incluyeron obras pertenecientes a colecciones privadas y públicas de San Pablo, Buenos Aires, Londres y Estados Unidos.

El diseño de montaje de la exposición se lleva a cabo mediante un ordenamiento cronológico y formal, a partir de varios grupos de obras en donde se manifiesta la evolución de ambos artistas –León Ferrari (argentino, 1920) y Mira Schendel (brasileña, nacida en Suiza, 1919-1988)– que comienzan a trabajar en la década del cincuenta.

La selección estuvo basada en la dimensión del lenguaje, de la palabra, de la escritura, como un eje de lectura que ancla las producciones de ambos artistas en forma coherente, “Ferrari y Schendel –comenta Pérez-Oramas– son artistas visuales que nunca abandonaron el oficio del verbo” y agrega que el paralelismo entre ambos se da en un tiempo marcado por la invención de un modelo lingüístico para la comprensión del mundo; un tiempo en el que buena parte de los intelectuales de Occidente, desde los antropólogos hasta los cineastas, desde los filósofos hasta los sociólogos, trabajaron a partir del lenguaje como modelo del pensamiento.

La relación propuesta entre sus obras no se vincula con un enfoque que tienda estrictamente a marcar el conceptualismo en sus producciones –que es precisamente cuando el arte se centra en el lenguaje– sino que el curador los distingue por ser artistas que focalizan sus obras en el “aspecto” del lenguaje, “como materialidad escrita y como huella, como temblor de una mano y como estremecimiento de un cuerpo”, escribe Pérez-Oramas en su texto del catálogo.

Mira Schendel nació en Zurich y emigró a Brasil en 1949, donde de-sarrolló su carrera como artista. Relacionada con el arte neoconcreto brasileño, la experimentación fue lo que caracterizó su obra en su habitual labor solitaria, dando como resultado múltiples series de variaciones técnicas y formales.

Se inicia la exposición con las obras pictóricas de naturalezas muertas de Schendel y cerámicas de la primera época de Ferrari, para luego dar paso a una gran cantidad de obras sobre papel en las que predomina el uso de letras, frases y palabras, poniendo de manifiesto la escritura como signo distintivo en las producciones de ambos artistas y apuntalando la elección del título de la muestra: “Alfabetos enredados”.

Se incluyen aquí los Manuscritos de Ferrari, aquellas tintas donde se dibujan palabras que cuentan cosas. También se exponen distintas versiones de la obra Carta a un general, donde la escritura abstracta es lo que da cuenta de la imposibilidad de poder escribir una carta a un general, y se exhiben a su vez las esculturas en alambre realizadas en los sesenta que fueron las que lo llevaron a dibujar sus primeras obras y que, montadas a poca distancia de las tintas, aparecen como enormes piezas gráficas en tres dimensiones.

Se intercalan los “Objetos gráficos” de Schendel con sus constelaciones de signos, letras y frases, producidos a partir de la técnica del transfer, posibilitándole trabajar con el espacio y el tiempo. También se exponen sus caligrafías abstractas en dibujos sobre papel de arroz y la serie “Escritas”, sobre papel japonés. Las obras de Homenagem a Deus Pai do Occidente, de mediados de los setenta, es una de las similitudes que tiene con Ferrari y su crítica a la Iglesia.

Alternancia de líneas informes, letras sueltas, tintas como protagonistas del paralelismo y la capacidad de ambos artistas para dibujar palabras, y para que los trazos y los formatos sean infinitos en función de lo que se quiere decir o de los pensamientos que a veces las palabras por sí solas no pueden contar.

A continuación se ingresa a la sala en la que se realizó la única instalación de la muestra: “Ondas paradas de probabilidade”, obra monumental de Schendel, compuesta por miles de traslúcidos hilos de nylon que se extienden del techo al piso junto a un texto bíblico del Libro de los Reyes, que se ubica frente a uno de los Juicios Finales de Ferrari en el que puede apreciarse el “Juicio Final” de Miguel Angel intervenido por excrementos de palomas.

La exhibición concluye con la última serie de cuadros pintados en gran formato por Schendel, “Sarrafos”, grandes rectángulos monocromáticos con varas negras presentadas como marcos incompletos junto a esculturas colgantes realizadas por Ferrari en los últimos años (Huesos, Ramas y obras en poliuretano).

Aunque lo estético y lo formal predominan en la selección, la exposición demuestra solidez y un gran trabajo de investigación que se trasluce en la didáctica lectura que ofrece, en la prolijidad del montaje y en la coherencia de todas las salas donde en las obras expuestas se pueden observar las experimentaciones de ambos artistas con múltiples técnicas, el lenguaje como protagonista en ambas producciones y la contribución al arte contemporáneo de Schendel y Ferrari.

De este último, encontraremos varias de sus series: algunos Manuscritos, los Códigos con la creación de un nuevo vocabulario en imágenes como el Kamasutra, las heliografías; algunas imágenes de Relectura de la Biblia o de L’Osservatore Romano que forman parte de los collage políticos de Ferrari y su postura frente a los valores cristianos y occidentales.

Tanto Ferrari como Schendel tienen una relación artística con la poesía de que se componen muchas de sus obras, relación que guarda correlato en las amistades con poetas como Haroldo de Campos en el caso de Schendel y Rafael Alberti en el caso de Ferrari.

“Más allá de un conceptualismo de la enunciación –escribe Pérez-Oramas–, éste sería el mayor aporte de las obras de León Ferrari y Mira Schendel: hacer ver el cuerpo de la voz en el cuerpo mudo del lenguaje; en el silencio vectorial de los signos que sin decir, tocan, por así decir, a lo que dicen.”

La apuesta del Museo de Arte Moderno de Nueva York al arte latinoamericano se ve reflejada tanto por la envergadura de la muestra como por la adquisición de cerca de un centenar de obras de ambos artistas, situación que nos obliga a reflexionar sobre la relación que mantienen las exhibiciones de una institución con las adquisiciones que se realizan en las colecciones de la misma.

Si bien los protagonistas de la muestra compartieron un tardío reconocimiento público en relación con la magnitud e importancia de las obras que han producido, en el caso de Ferrari –cabe destacarlo– siempre fue referente de sus pares desde lo estético y desde lo ético.

La inclusión de algunos collages políticos puede ser interpretada como un primer paso, una aproximación a la exhibición cabal y completa de una obra contestataria y desafiante en el centro mismo de la actual civilización occidental y cristiana que es puesta una y otra vez por el autor en tela de juicio. Si bien es meritoria la selección del repertorio expuesto, no puede pasarse por alto la ausencia de las numerosas obras en las que la crítica se centra en el papel de Estados Unidos en la política mundial.

Pero es el punto de partida que nos llevará en un futuro a ver exhibida La Civilización Occidental y Cristiana en una sala y, por qué no, a asistir a la representación de Palabras Ajenas, en otra.

* Historiadora del arte.

Compartir: 

Twitter

En primer plano, La embarazada, de León Ferrari, realizada en 1979.
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.