futuro

Sábado, 12 de marzo de 2005

CAFé CIENTíFICO › VUELVEN LOS CAFES CIENTIFICOS DE BUENOS AIRES

Ciencia con cafeína

 Por Federico Kukso

Se dice que hablando se entiende la gente. La frase, por cierto, lleva consigo toda la carga de inocencia y sencillez de aquellos enunciados que se sedimentan acríticamente en el lenguaje (“no hay mal que por bien no venga”, “el que ríe último ríe mejor”, o cosas por el estilo), pero hay que admitir que tiene mucho de verdad: a fin de cuentas, la historia muestra –y recuerda a aquellos que se tapan los ojos– que las sociedades (plenamente) democráticas crecen a partir del diálogo y la conversación. Es algo tan básico, humano y esencial que muchas veces pasa inadvertido, se lo considera superfluo y hasta plausible de ser descartado, en lugar de alentar la asiduidad de su práctica. De seguir este último camino, con el tiempo afloran los resultados: una sociedad aceitadamente aislada, conformada por sectores que sólo velan por sus intereses y no tienen la más pálida idea acerca de lo que hacen los demás.

Es un síntoma de fractura tajante, de desconexión abstracta, que en la Argentina se observa muy bien con todo lo que roza lo científico: la “gente” (un sustantivo que engloba una heterogeneidad difícilmente abarcable) dice desconocer el diario actuar de los científicos y los imagina ayudados por estereotipos (del científico distraído o el científico loco –figura siempre masculina y anciana– colmado por ideas retorcidas y poco productivas en un laboratorio esterilizado de tubos de ensayo y mecheros siempre encendidos). Tanto es así que cualquier científico es tomado muchas veces como una eminencia portadora de la verdad, una persona –como ocurre con la figura del médico– sin rasgos humanos (sin familia, sin preocupaciones económicas, sin equipo de fútbol favorito, sin amigos, sin hobbies, sin malas intenciones) a ser respetada simplemente porque sí.

En los últimos años, la artificialidad de esta escisión en las relaciones (imaginarias) tendidas por “la gente” poco a poco va cediendo gracias a la profusión de charlas, obras de teatro, megaeventos, programas televisivos y reuniones varias que buscan despojar a la ciencia (y sus actores, los científicos) del traje de lo exótico. Una de los ciclos que por su asiduidad ha tenido más éxito es el del Café Científico, una actividad gratuita organizada desde hace cinco años por el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires que convoca el tercer martes de cada mes a científicos y a público diverso en torno de un café para que haga de la ciencia lo que de hecho debe ser: conversación.

El Café Científico, que este año vuelve a La Casona del Teatro (Av. Corrientes 1979), en efecto, pretende romper con la idea de conferencia pedagógica, de charla soporífera, solemne y tediosa que infla el aura de la autoridad científica (“el experto”). La idea es abrir, en cambio, un espacio informal para que el ciudadano común y corriente (si es que existe tal) pregunte libremente lo que siempre quiso saber, se entere de la forma en que los científicos trabajan y del estado de la ciencia; una circunstancia ayudada por “la situación de café”, un ámbito en el que rigen la coloquialidad y la distensión. El ciclo 2005 arrancará este martes a las 18.30 en La Casona del Teatro (Av. Corrientes 1979) y, como ya se hizo costumbre, Futuro publicará un resumen en su entrega del sábado inmediato al encuentro.

De eso se trata, pues: saber que cualquiera puede comprender la ciencia, pues al fin y al cabo la ciencia nos pertenece a todos.

Café científico 2005

  • 15 de marzo
    REYES DE LA TIERRA. Vida y muerte de los dinosaurios.
  • 19 de abril
    LOS VIRUS: UN EJERCITO INVISIBLE.
    ¿Tienen algo en común los virus biológicos y los virus informáticos?
  • 17 de mayo
    FISICA: VIAJES EN EL TIEMPO. ¿Son posibles? Y los viajeros del futuro, ¿dónde están?
  • 21 de junio
    NANOTECNOLOGIA Y ARTILUGIOS FUTURISTAS. Los nuevos sueños de la razón.
  • 19 de julio
    BROMATOLOGIA: ¿SOMOS LO QUE COMEMOS? Historia de los alimentos.
  • 16 de agosto
    LA CIENCIA DE LOS SUPERHEROES.
  • 20 de septiembre
    TEORIA DEL TODO. Camino a la unificación final.
  • 18 de octubre
    CINE Y CIENCIA. Cuando la ficción choca con la realidad.
  • 15 de noviembre
    astronomia: ¿se cae el cielo? Asteroides, cometas y otras amenzas.

Compartir: 

Twitter

 
FUTURO
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.