Sáb 06.03.2004
futuro

La industria de la ciencia

En sus 500 años de historia, la ciencia moderna –en especial durante el siglo XX– pasó del orgullo de ser amateur al pulcro profesionalismo; del reinado del artesano al mandato del obrero. Así, en su progresiva metamorfosis ganó laboratorios, orden, protocolos y sueldos –cualidades execradas por los griegos– y perdió espontaneidad, sencillez y honestidad espantadas por las academias, escuelas politécnicas y sociedades ecuménicas financiadas por el Estado. Era el siglo XVII y la era de la industria apenas comenzaba. En esta edición de Futuro, el filósofo y escritor Pablo Capanna analiza la mutación nacida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, la industrialización científica, que trajo aparejados el destierro del filósofo natural y el arribo de un nuevo tipo de científico a sueldo, con medición de rendimientos, rendición de cuentas y gerenciamiento corporativo.

INGENIERÍA: TUBERÍAS LIBIAS Y EL PETRÓLEO DEL SIGLO XXI

Una ballena en el Sahara

› Por Esteban Magnani

EL JUEGO ELECTRóNICO QUE ATRAVESó LA CORTINA DE HIERRO

Tres Tristes Tetris

› Por Federico Kukso

Novedades en ciencia

Novedades marcianas

Donde se habla de la novela, de Juan Castro y se propone un sencillo enigma lógico

› Por Leonardo Moledo

Una izquierda darwiniana. Política, evolución y cooperación

› Por Leonardo Moledo

Una izquierda darwiniana
Política, evolución
y cooperación
Peter Singer
Crítica-Planeta, 100 págs.

Agenda científica

Tapa futuro

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux