Dom 16.03.2014
libros

VIVIR EN POESÍA

› Por Mara Laporte

Poemas y canciones de María Elena Walsh reúne su obra lírica para adultos, desde su primer y disruptivo libro, Otoño imperdonable, aquel que le valió el halago luego un tanto opresivo de Juan Ramón Jiménez, hasta sus últimos cancioneros. Si Walsh supo alimentar de imágenes y versos a varias generaciones de chicos, no es menor este rescate, que se vuelve a publicar después de diez años y a tres de la muerte de la autora, donde los límites de género tenderían a disolverse, pero manteniendo siempre un alto nivel técnico y un creciente vuelco hacia el mundo de lo popular y el compromiso militante. Pero sin olvidar jamás el lugar central de la palabra.

TUS ZONAS ERRÓNEAS

› Por Martín Kasañetz

En Te llevaré conmigo, Niccolò Ammaniti explora el error como conducta humana y los destinos de un pueblo olvidado por la expansión del consumo en el que tanto ricos como pobres sufren un destino de autodestrucción.

EPISODIOS DESENCADENADOS

› Por Daniel Gigena

Incidentes sustantivos y verbales. Luz y aire. Palabras dobles: la música de Buenos y las presencias íntimas de Vallejo y Gelman pueblan los últimos poemas de Susana Cella.

VIAJE A NINGUNA PARTE

› Por Fernando Krapp

La nueva novela del multifacético Dave Eggers –editor de McSweeney’s, alma mater del centro de ayuda para adolescentes 826Valencia, cronista y novelista– es la historia de un hombre que viaja a Arabia Saudita para venderle un generador de hologramas al rey en Yida. Es un último manotazo de ahogado para salvarse del desastre económico en Estados Unidos. Y ese viaje es, además, el reconocimiento del fracaso del sueño americano y, de alguna manera, un relato del fin del capitalismo tal como lo conocemos.

EL PODER Y LA FUERZA

› Por Fernando Bogado

La edición definitiva del libro de Eduardo Luis Duhalde, El Estado Terrorista argentino, escrito en el exilio y publicado por primera vez en 1984, exhibe en toda su plenitud una tarea que parecía titánica y que fuera llevada a cabo con rigor por el ex secretario de Derechos Humanos: combinar la abstracción teórica con la denuncia, logrando convertir su ensayo en una suma de análisis y testimonio, una forma extremadamente lúcida de pensar el horror.

EL CAZADOR SOLITARIO

› Por Guillermo Saccomanno

Alguien dijo que no pudo gozar del amor de quienes lo amaban a causa del odio de quienes lo odiaban. La vida de Ted Hughes, signada por los matrimonios fallidos y la fatalidad, opacó en parte una obra poética notable en lengua inglesa. El pensamiento zorro indaga en el mito de origen de un cazador solitario.

Tapa libros

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux