Dom 19.04.2015
libros

HAYA PAZ

› Por Damián Huergo

La Primera Guerra Mundial marcó el inicio de una nueva era en la concepción de la violencia en los campos de batalla, cuando la tecnología arrolló un concepto “romántico” de la lucha entre los hombres y los pueblos. Poco antes de ser galardonado con el Premio Nobel, el francés Romain Rolland lanzó una serie de textos pacifistas que ahora se recopilan en un volumen bajo el título del más famoso de sus manifiestos, Más allá de la contienda. Combinando su perfil de intelectual influyente en la opinión pública, hombre fuerte a la manera de Zola, con un saber panorámico acerca de las tendencias literarias de su tiempo, Romain Rolland se adelantó al clima que terminó por imponerse en los tramos finales de la contienda.

BAJO LAS ESTRELLAS

› Por Sergio Kisielewsky

En El ojo de Celan, la poeta Susana Szwarc condensa una suerte de recorrido por sus libros anteriores y ejercita una poesía a la intemperie, signada por los territorios de la infancia, el pueblo de provincia y los usos populares del lenguaje.

EL DESENCANTO

› Por Sebastián Basualdo

Gonzalo Unamuno ensaya una original novela generacional en la que los jóvenes de los ’90 prolongan su desencanto y cuestionan la propia capacidad de asumir los cambios sociales del nuevo siglo.

CRIMINAL MAMBO

› Por Mariana Enriquez

Autor de una obra vastísima e inabarcable, admirada por Cocteau, Genet y hasta Walter Benjamin, Marcel Jouhandeau fue también antisemita y colaboracionista. Devoto y voluptuoso, católico pero pecador –estaba casado con una bailarina, pero buscaba hombres en Pigalle–, es el autor de Tres crímenes rituales, en el que expone minuciosamente tres casos profusamente cubiertos por la prensa francesa en los años ’50. Breve y malsano, es un estudio del horror y el secreto humanos en dos direcciones: hacia afuera, con la descripción de los crímenes, y hacia adentro, con la exposición de su amargo punto de vista, intenso y diseccionador.

HERMANO DE LOS HOMBRES

› Por Osvaldo Soriano

A fines de 1975, poco después de que Eduardo Galeano publicara La canción de nosotros, novela por la que le otorgaron el Premio Casa de las Américas, Osvaldo Soriano lo entrevistaba para el suplemento de cultura de El Cronista Comercial. Por entonces Soriano ya se había apartado del diario La Opinión y Galeano dirigía la extraordinaria revista Crisis. Todavía no lo sabían, pero eran sus últimos meses en el país: a mediados del año siguiente, cuando la dictadura ya iba superando lo imaginable en su impronta genocida, los dos se exiliarían en Europa. En esta nota con la que se cierra el homenaje de Radar, Galeano habla de su concepción de la literatura y de su ojo para el lenguaje, de la experiencia simultánea como escritor y periodista y del presente y el futuro de la literatura latinoamericana.

Tapa libros

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux