m2

Sábado, 18 de junio de 2005

Una propuesta para el bicentenario

En la crisis argentina, ¿cómo conmemorar el Bicentenario? A cinco años del 2010, dos prestigiosos arquitectos hacen una propuesta a la medida del país actual y centrada en la educación.

Por Silvio Grichener y Eduardo Joselevich

nEl visitante que toma un ascensor y sube a las plataformas elevadas de la Torre Eiffel se asombra mientras cuenta mentalmente los miles de segmentos reticulados, empalmes, remaches. Le cuesta pensar que alguien en 1889 se lanzara a construir semejante estructura, que permitía ver por primera vez a París desde el cielo. El ejemplo sirve para introducir una cierta manera de entender la función que a veces cumplen los grandes eventos, los aniversarios nacionales o internacionales, las grandes ferias. En cada época existe un potencial innovador original esperando la ocasión de manifestarse; cuando el evento singular permite su concreción, llega a trascender sus límites temáticos. Encomendada para servir de emblema de una exposición, la Torre Eiffel quedó como símbolo de una cultura, como catedral de la modernidad.

Pensando en el horizonte del 2010, cabe preguntarse cuál es el frente de innovación que puede tener vigencia durante los cinco próximos años y ser aplicable para la ocasión. En nuestro caso y en palabras de Sarmiento, “a la escala de nuestro país y de nuestro tiempo”.

Lo que se pudo observar en eventos recientes sugiere una respuesta por la negativa. En el Forum 2004 de Barcelona, por citar un caso, había multitudes que circulaban bajo el sol y la lluvia entre distintas terminales informáticas. En cada una se reencontraban con una pequeña pantalla igual a la que podían acceder quedándose en sus casas.

Existen centros de desarrollo donde actualmente se ensayan dispositivos periféricos que superan el aislamiento del operador individual sentado frente a una pequeña terminal. Los que promovemos el proyecto @ula 200 estamos en contacto directo con esos centros en una experimentación encaminada a lograr una nueva sinergia entre recursos humanos y tecnologías en áreas de educación. Son los dos puntos de apoyo sobre los que hay consenso para abordar reformas urgentes en nuestro país a comienzos de un nuevo siglo.

El nuevo paradigma que se propone aporta innovaciones en software, hardware y periféricos. El sujeto del contacto interactivo es el grupo, moderado por un animador con un nuevo perfil de entrenamiento. El software permitirá que un número de módulos similares opere en red en el aprendizaje colectivo de un tema. Se contempla un proyecto de 5 años para configurar una red interconectada. Las unidades constan de dos partes, el @ula 200 o aula informática, y un patio que la rodea, desarrollado con tecnologías básicamente tradicionales y diseñado de acuerdo con las distintas condiciones regionales de instalación.

El @ula 200 se caracteriza esencialmente por un pizarrón, materializado por un conjunto de grandes pantallas sensitivas conectadas a Internet, donde un instructor trabajaría con los asistentes sobre la interpretación de los 200 años pasados y las vías hacia el futuro. El patio está definido por un muro a modo de cinta donde los asistentes recorren los 200 años marcando períodos y problemas sociales que nos trajeron hasta el presente. Ambos, Aula y Patio, pueden desarrollarse como un edificio nuevo o instalarse en uno ya existente.

Los asistentes recorrerían el patio como preparación previa y luego entrarían al aula a trabajar con el instructor para responder la pregunta “¿y ahora qué?”. Este funcionamiento es el programa del proyecto de cinco años, que puede dividirse en dos producciones: el desarrollo del hardware y el del software. El hardware abarca básicamente el pizarrón informático, el aula, el patio y los elementos comunicacionales del patio, conectados con el pizarrón informático. Es decir, la integración de arquitectura y diseño de productos. El software abarca el desarrollo de los contenidos y la formación de los instructores. A lo largo de los cinco años se desarrollan los contenidos, se capacita a los instructores, se diseñan los recursos educativos incluyendo publicaciones de apoyo como en los nuevos museos interactivos, y se contratan y producen las @ulas 200 con sus componentes informáticos. En principio habría 24 @ulas 200, una por cada provincia. Se prevén más unidades en función de tamaños de población, en la ciudad de Buenos Aires podría haber una por cada Centro de Gestión y Participación, siguiendo la tradición de sistemas arquitectónicos destinados a integrar el país, como los correos y las estaciones de ferrocarril, las escuelas, en el gran plan del fin del siglo XIX para “educar al soberano” y las estaciones del ACA de A.U. Vilar cuando llegó el automóvil.

Después del 2010 los componentes del sistema de @ulas 200 quedarían permanentemente, en todo el país, como herramientas de capacitación para contribuir a la demanda creciente de “construcción de ciudadanía” es decir, para que cada vez más –en última instancia todos– tengan acceso a responder un poco más seriamente a la pregunta ¿y ahora qué?

Silvio Grichener es coautor del puente peatonal del Sesquicentenario (actualmente sobre Figueroa Alcorta frente a la Facultad de Derecho) y de la exposición experimental 2000 en el Instituto Di Tella. En los ‘70 diseñó las máquinas electrónicas Cifra para Fate y fue becario Guggenheim para el estudio de participación y diseño. Entre 1979 y 1984 organizó el centro de diseño de Philips Brasil y de regreso en la Argentina se dedicó a la educación en la FADU y en el INET. Es autor del ensayo Arquitectura e Informática y del multimedio educacionalPoliscopio. [email protected]. Eduardo Joselevich patentó en los años ‘70 el sistema Fototrama, un diseño de elementos modulares con los que se construye imágenes digitales de gran tamaño. Lo difundió desde Barcelona, donde vivió entre 1977 y 1994. Su aplicación más conocida fue la cubierta luminosa de 400 m2 del pabellón de la India en la Expo ‘92 de Sevilla. Sus conceptos sobre nuevas relaciones entre recursos humanos y nuevas tecnologías inspiran sus otros trabajos para grandes eventos. Son también el tema de su libro Diseño posindustrial, en vías de publicación. [email protected].

Compartir: 

Twitter

 
M2
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.