Dom 18.04.2004
radar

NOTA DE TAPA

El que ríe último

› Por Rodrigo Fresán

¿Qué hay detrás del éxito descomunal de El Código Da Vinci, el best-seller conspirativo que lleva un año en la cima de los ránkings mundiales y que convirtió la sonrisa de la Gioconda en un pastiche que mezcla a Cristo, la CIA y las armas de destrucción masiva?

CINE

Los soñadores: el regreso de Bertolucci

› Por Claudio Zeiger

Bernardo Bertolucci vuelve a París y, como si fuera poco, a los sesenta. Dos hermanitos burgueses e incestuosos que inician a un joven norteamericano en las sutilezas y el erotismo galo le permiten revisitar aquella belle époque. Afuera, las críticas arreciaron: que cristaliza una época, que es nostálgico, que se puso viejo y verde. Pero lejos de eso, Los soñadores es un cálido retrato de las contradicciones de aquellos años dorados.

LIBROS

Sergio Pujol radiografía la música argentina

› Por Diego Fischerman

¿Hay un jazz argentino? ¿Qué entendía Piazzolla cuando escuchaba a Duke Ellington? ¿En qué se parecían las big bands al Islam? De estas y otras cuestiones conversó Radar con Sergio Pujol a propósito de la reedición –en versión corregida y aumentada– de Jazz al sur, un clásico de la investigación musical que luce al Gato Barbieri en tapa y va de Roberto Firpo haciendo Over there a Ernesto Jodos, Luis Salinas y Adrián Iaies.

BALLET

Hombres en tutú: el humor llega a la danza

Son todos hombres maduros (arriba de los 40), profesionales eximios de la danza clásica. Pero cada domingo, sin depilarse, salen al escenario luciendo tutús y zapatillas de punta para encarnar las fantasías más desopilantes con que el ballet desvela la imaginación de los neófitos. Saltos en falsete, partenaires distraídos, axilas sudorosas: ésos son los deliciosos accidentes que pone en escena Ballet con Humor, la compañía que mina a fuerza de carcajadas la severidad de una disciplina apegada a rigores casi marciales.

TELEVISIóN

La TV después de los realities

› Por Mariana Enriquez

Primero vinieron las sitcoms. Después, los talk shows. Después, los realities. Ahora, la televisión norteamericana se lanza de lleno sobre su nueva ocurrencia: el reality con celebridades. Cantantes de segunda que aspiran a las grandes ligas, millonarias consentidas arrojadas al barro de la realidad, ex conejitas Playboy excedidas de peso, guitarristas de rock bizarros con una silla eléctrica en el living... The Simple Life (Fox), The Anna Nicole Show (E!), Newlyweds y Til Death Do Us Apart (MTV) están en las pantallas argentinas. A continuación, una guía para entenderlos.

FOTOGRAFíA

Línea de fuga

› Por Mariano Kairuz

Convocados por Luciana Betesh y Victoria Simón, siete jóvenes fotógrafos argentinos salieron a recorrer el país con un itinerario, una cámara y una buena dosis de confianza en el azar. El resultado es una muestra en el Museo de Arte Moderno y un bello libro editado por Asunto Impreso, Rutas y Caminos, que revela una Argentina extraña y fantasmal, alejada de ballenas, cataratas y otras atracciones for export.

DANZA

Reunión cumbre

› Por Analía Melgar

Ex compañeras de vanguardia del Di Tella, Graciela Martínez (67 años) y Ana Kamien (69) bailan dirigidas por María José Goldín en el Mes de la Danza del Centro Cultural Rojas. Palabras mayores.

MúSICA

El punto G

› Por Ariel Schettini

Estuvo en la cima más alta del pop (con el dúo Wham! y Faith, su debut solista devenido en clásico y catarata de hits). Conoció la caída (su segundo disco fue un fracaso de público y crítica). Mordió el polvo de la derrota (Sony le ganó un juicio millonario). Y conoció el escarnio público (la policía de Los Angeles le hizo una cama en un baño público y dio a conocer del peor modo su homosexualidad). Ahora, cansado de todo, George Michael saca Patience, el último disco pago de su vida. A partir del próximo, jura que los va a regalar por Internet.

LOS 12 PRECURSORES DE LA CIENCIA CAPíTULO 2

Contra la corriente

Mientras que los cristianos medievales rechazaban la medicina y condenaban la lectura de los libros de ciencias naturales, los musulmanes ya habían estrenado el primer hospital en Damasco, combinaban los saberes de Aristóteles, Hipócrates, Galeno, Mahoma y el Corán y convertían a Bagdad en la cumbre de la medicina. En ese contexto, 400 años antes de que Occidente pudiera hacerlo por las suyas, el médico Ibn Al-Nafis descubrió la circulación sanguínea. Como si fuera poco, la disección anatómica estaba absolutamente prohibida por el Islam, de manera que tuvo que hacerlo sin abrir un cuerpo; sólo libros.

Fin de la evolución de las artes

Inevitables

Agenda

Vale decir

Yo me pregunto

Tapa radar

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux