rosario

Martes, 12 de mayo de 2015

CULTURA / ESPECTáCULOS › PLASTICA. EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORáNEO DE SANTA FE CUMPLE 15 AñOS

Arte santafesino del presente

A modo de festejo, la entidad dependiente de la Universidad Nacional del Litoral presenta Animales y humanos, exposición que reúne obras pictóricas, gráficas y escultóricas de reconocidos artistas argentinos. Se exhibe hasta el 31 de mayo.

 Por Beatriz Vignoli

Al comenzar el siglo XXI, en diciembre de 2000, la Universidad Nacional del Litoral abrió en pleno centro de la ciudad de Santa Fe (Bulevar Gálvez 1578) su Museo de Arte Contemporáneo (MAC), que festeja sus quince con una muestra patrimonial curada por su directora, Stella Arber. Titulada Animales y humanos, y no casualmente inaugurada el 30 de abril, la exposición reúne 21 obras pictóricas, gráficas y escultóricas de 19 reconocidos artistas argentinos de la colección del MAC en sus salas centrales, donde podrá visitarse con entrada libre y gratuita hasta el 31 de mayo.

Seleccionadas de entre una colección de más de mil piezas que desde hace una década y media busca dar cuenta de la diversidad y pluralidad de la escena viva de la región, las obras de Juan Andereggen, José Castagno, Ana Fabry, León Ferrari, Ana Julia González, Fabián Giménez, José Leandro Giménez, Mariano Gutiérrez, Gerardo Morán, Luis Felipe Noé, Carlos Ortega, Jerónimo Poquet, Benito Postogna, Marta Rotemberg, Pedro Roth, Domingo Sahda, Daniel Santoro, Paula Sobrero y Gabriel Villot parecen dialogar entre sí en el impecable espacio del MAC. Es como si, en estos tiempos de animales humanizados, recordaran. ¿Qué? Aquel momento fundacional tan pegado a la crisis que animalizó a los humanos de este país, crisis evocadora a su vez de un pasado reciente más trágico aún.

Si bien ninguna de las obras expuestas puede clasificarse dentro del estilo artístico del realismo, comparten todas con el realismo literario el presupuesto de que la creación artística sólo tiene sentido en interfaz con una realidad que la rodea, inspira, condiciona y trasciende; gracias a la cuidadosa articulación iconológica que Arber imprime a la selección y montaje, es como se deja leer el relato sugerido más arriba.

Los títulos son elocuentes. Demasiados lobos para un solo cuento pintaba Juan Andereggen en un friso de 1995; Hay que quemar las naves, declara Hernán Cortés, mientras que Ana Fabry en un óleo alegórico de 2002 puso a un presidente argentino con rasgos genéricos en un carro de cartonero tirado por un unicornio, con el epígrafe "Educando al soberano (La resistencia)". En una sala con vista al bulevar, estas tres obras bidimensionales rodean una tridimensión (¿escultura, objeto encontrado e intervenido?) que Ana Julia González creó en 2002 y tituló Frágil gestación. Se trata de unos huevos celestes en un nido. Algo se gestaba mientras todo se caía.

No lejos de allí se yergue, reelaborando la figura femenina, el Huaco revisitado (cerámica, 2000) de Marta Rotemberg, y cuelga Acunando al bebé (2006), una pintura expresionista de un incansable artista, gestor cultural y sobreviviente del Holocausto: Pedro Roth. Ambas arman un feliz contrapunto con otra pintura, de humorístico título. Con la imagen de una mujer de ojos cerrados entre flores, De lirios (2007), por Paula Sobrero, se deja leer en este contexto como una referencia a la reverie materna, siendo además una cita a los Lirios del "loco" Van Gogh, que alcanzaron un precio delirante en el mercado del arte. Sobrero vive en San José del Rincón, donde tiene su taller y una exposición permanente de su obra.

Lo animal sirve como metáfora de lo humano en el género literario de la fábula moral (cultivado tanto por autores antiguos como en la modernidad: Esopo y Samaniego, respectivamente), mientras que el animal como metonimia del individuo humano se remonta a la lógica de sustitución de la antigua institución del sacrificio. En el arte, una versión cristiana de esto es la imagen del Agnus Dei, el Cordero de Dios, que acompaña ciertas representaciones pictóricas o escultóricas del Niño Jesús como un símbolo de su destino de víctima sacrificial final y definitiva. Del sacrificio que fracasa nace la tragedia (ver: René Girard, La violencia y lo sagrado).

Otra de las salas del MAC aborda la vertiente sacrificial, trágica y metonímica de esta iconología. Si González se ocupaba del ave antes de la vida y bajo el cascarón, el artista y crítico santafesino Domingo Sahda trata de la existencia física después de la muerte en su cerámica modernista titulada Fósil: una obra de alto rigor formal que reescribe la figura humana como efigie abstracta. Sin que esa fuera necesariamente la intención del autor, queda resignificada al ocupar un lugar central junto a tres piezas gráficas de la serie Nunca Más (2007) por León Ferrari: las impresiones láser tituladas Cardenal Antonio Quarracino; Hitler con chicos + Videla y Massera con chicos; Alfredo Astiz + dibujo de Leonardo da Vinci. Preside la sala ese contundente ensayo pictórico y gráfico contra los infames "vuelos de la muerte" de la última dictadura que es El vuelo circular (2000) de Gabriel Villot (se recomienda prestar atención al texto). Todo esto hace una sabia interfaz significante con una pintura de José Leandro Giménez, Y nos quedamos mirando la vaca muerta (2004). Giménez representa con detalles naturalistas el horror al límite de lo soportable que es el de un cuerpo desollado y amputado de sus cuatro extremidades; pero se lo puede mostrar porque es el de una vaca, alusiva a aquella que salió en los diarios porque fue comida viva por los hambrientos de una crisis que hoy muchos prefieren olvidar.

El punto culminante en belleza y sentido lo marca una obra en técnica mixta por Daniel Santoro, de su serie Civilización y barbarie (2009). Con un sarmientino título que pone en perspectiva histórica el retablo anterior, la niña de guardapolvo blanco serenamente sentada sobre una bestia negra remite intencionalmente a los prejuicios racistas argentinos; en otro nivel, evoca al naipe de tarot "La Fuerza" y al aduanero Rousseau.

Compartir: 

Twitter

Algunas obras de José Giménez, León Ferrari, Gabriel Villot y Domingo Sahda.
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.