rosario

Domingo, 28 de febrero de 2016

CULTURA / ESPECTáCULOS › GROTESQUE, EDITADO POR MILENARIO Y LOCO RABIA.

La pregunta dibujada

La edición de la obra premiada del italiano Sergio Ponchione es un acontecimiento, ya que recupera un mundo festivo pero truculento, donde habitan personajes estrafalarios.

 Por Leandro Arteaga

Adentrarse en el mundo de Grotesque es raro, por imprevisible. Hay reminiscencias gráficas que orientan, otras despistan y crean cauces sensoriales inesperados. En todo caso, se trata de una experiencia casi insólita, en donde la historieta aparece de manera experimental, a veces narrativa. Una especie de cóctel explosivo, donde el lector es también personaje; a él está dedicado el libro, a ese lector ávido que todo autor es. O también, a ese autor que todo lector potencialmente implica.

Grotesque está escrito y dibujado por el italiano Sergio Ponchione (1975). Se trata de una serie de cuatro episodios, galardonada con el Gran Guinigi en Lucca Comics, 2009. La novedad está en que Grotesque acaba de ser editada por el sello rosarino Milenario Ediciones, en conjunto con Loco Rabia (Buenos Aires). Un solo librito con la serie completa, que suma a la lista de ediciones que la obra más famosa de Porchione ha tenido en países como Francia, España y Estados Unidos.

Ahora bien, ¿qué es Grotesque? O también, ¿qué es el Oblicuombre?, personaje que atraviesa la totalidad de la trama para armar o desarmar conforme convenga. Pero a no confundir, porque este Oblicuombre, que descansa como señalador entre las páginas de un libro, también es causa-consecuencia de los tantos otros personajes que Porchione propone de manera yuxtapuesta: un navegante en busca de un isla (o de un vientre de pez), un lector en quien los personajes leídos conviven imaginariamente, el televidente que deja de serlo para mirar el asteroide suspendido en el cielo, y todos esos otros seres más o menos informes que están en ellos y entre ellos.

¿Cómo se vincula todo esto? ¿Cuál es el significado? Tal la pregunta al Oblicuombre. A no adelantarse o preocuparse, dice, los significados ya vendrán. Su sonrisa dañina, el rostro siniestro, no permiten certezas. El lector queda, así, sumido en la lectura de algo que sólo él podrá, quizás, resolver. En última instancia, ¿es el cometido de una historieta dar significados? En otras palabras: la convivencia sin tiempo o espacio que las páginas de toda historieta permiten -rasgo exclusivo del cómic: basta con paginarlo para hacer que salten a la vista todos sus dibujos simultáneamente, sin orden-, ¿no son un motivo esencial, mucho más importante que un presunto "lenguaje"?

Casi como si Ponchione se atreviera a desandar el camino que tantos dibujantes trazaran en poco más de cien años de noveno arte, su Grotesque se anima a sacarse de encima tales preocupaciones o convenciones; esto es: evita caer en el relato fácilmente interpretable. No es algo que le interese; o sí, pero tangencialmente. En todo caso, el acento estará puesto en lo imprevisto del devenir de las páginas. Sólo a partir del segundo episodio, Grotesque reclama los recursos de la narrativa: el viajero (profesor y anciano, de participación secundaria en el episodio previo) se adentra en Ciudad Críptica con el fin de develar el cometido del Oblicuombre. Las pesquisas, que conjugan aspectos de la serie negra y los dibujos de Escher, persiguen una dilucidación que habrá de ser también retroactiva: si Ponchione atenta contra la normativa de las convenciones gráficas, desandándolas, también lo hacen sus personajes: hay que volver a lo que fue, a lo anterior y primero, al estado fundacional.

La excusa es el flashback que adentra al lector en el conocimiento de los padres fundadores de esa ciudad, devenidos monstruos y santos. Como corolario, la pregunta cuyo saber encierra el dilema: ¿cuál es el sentido de la vida? Para arribar a este estadio, el artista italiano se vale de citas que revelan preferencias, que lo llevan a decir con su obra lo que para él es la historieta; entre ellas, de manera elocuente, las que remiten al mundo de Elzie Crisler Segar, el dibujante de Popeye. Se trata de uno de los artistas mayores, inevitables. En Segar todo está por ocurrir: es caricaturesco, incorrecto, humorístico, negrísimo. Preguntarse por el sentido de la vida, acá, es preguntarse por el sentido de la historieta. Vale decir, ¿por qué dibujar? Tal vez, porque Segar lo hizo.

Pero también George Herriman, el padre de Krazy Kat. El espíritu bufón que Grotesque rezuma lo emparienta con la impronta del genial cartoonist, otro de los fundamentales; tanto como lo es Chester Gould, cuyo Dick Tracy habita en los rasgos geométricos del detective y la femme fatale desencajada (literalmente) que acompañarán al profesor. Desde ya, hay mucho más coparticipando y aportando, y tal como la mayoría de las referencias sobre Grotesque señalan, el otro gran nombre es el del humorista italiano Benito Jacovitti, cuya imaginería cala hondo en este mundo enrevesado.

Tal como debe ser, Grotesque culmina por morderse la cola y hace de la pregunta primera (¿cuál es el sentido de la vida?) también la última. Situación cíclica que evoca una obra maestra como Batman: The Killing Joke, de Alan Moore y Brian Bolland, a la par del concepto que sobre el cómic destila el guionista Grant Morrison: lo que las historietas cuentan existe, está en un mundo paralelo, y quizás éste no sea más que la proyección onírica de lo que allí se lee y se sueña.

Compartir: 

Twitter

La tapa del libro de Ponchione editado en la Argentina.
SUBNOTAS
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.