rosario

Domingo, 23 de agosto de 2009

SOCIEDAD › POBREZA. VIVENCIAS EN UNA INMENSA VILLA DE EMERGENCIA DE ROSARIO QUE TIENE MáS POBLACIóN QUE MUCHAS LOCALIDADES SANTAFESINAS Y SIGUE CRECIENDO.

Una tarde en la Vía Honda

Falta de empleo, desescolarización y ausencia de todos los servicios se dan en una extensión geográfica que creció en un 110 por ciento entre los años 1994 y 2005. El Area de Investigación de la Secretaría de Salud Pública municipal relevó el lugar y puso números a la carencia.

 Por Alicia Simeoni

Un territorio con más de 5.000 personas se extiende en Rosario, en el rectángulo formado por bulevar Seguí y Uriburu, Avellaneda y Felipe Moré, en una exhibición descarnada de la vida en la pobreza extrema. El lugar se conoce como Vía Honda, una inmensa villa en la que las latas oxidadas y las maderas podridas son parte del escenario junto a los múltiples basurales. La vía del ferrocarril divide ese territorio en dos a los fines de la descentralización municipal y cada parte se corresponde, entonces, con el ámbito de los distritos Oeste y Sudoeste. Una enorme hondonada por la que pasa el tren convierte al espacio en un depósito de podredumbre en el que, para que pueda circular el ferrocarril, se sacan los deshechos que van a inundar los alrededores de las precarísimas viviendas y la cotidianeidad de los que allí viven en condiciones infrahumanas. Un trabajo realizado desde el Area de Investigación de la Secretaría de Salud Pública municipal en el que participó todo el personal de los centros Mauricio Casals (bulevar Seguí al 5.300) y Marcelino Champagnat (Castellanos al 3.900), permitió conocer datos que posibilitan invertir la ecuación de las prestaciones sanitarias y adecuar los servicios a las necesidades con un criterio superador de las demandas. Justamente las necesidades en otros aspectos de la vida, trabajo, educación y participación en instituciones que aborden la problemática barrial, pueden ser visibilizadas a partir de la misma experiencia de estudio poblacional.

Falta de empleo, desescolarización, ausencia de todos los servicios se dan en una extensión geográfica que creció en un 110 por ciento entre los años 1994 y 2005, mientras que un tercio de ese porcentaje correspondió al período que fue desde el 2000 y hasta el 2005, producto de la migración que mayoritariamente proviene de la propia ciudad.

El trabajo de investigación se llevó a cabo entre diciembre de 2006 y marzo de 2008 con el relevamiento de 528 grupos de convivientes o familias, según los casos, que se correspondían con un total de 2.540 personas 914 niños y 1.594 adultos , quienes conforman una pirámide poblacional que se corresponde con una población joven. El estudio poblacional se presenta como una de los requerimientos esenciales, desde el sentido común y desde los criterios científicos, como para que los recursos humanos que conforman los equipos de salud conozcan en profundidad las necesidades del sector demográfico al que

atienden. "La idea es pasar del criterio de atender la demanda a plantearse todo aquello que tiene que ver con las necesidades -y que excede holgadamente el aspecto de salud-, dicen los profesionales". Tal vez el trabajo que se realizó desde el Area de Investigación de la Secretaría de Salud Pública y que integra la médica Alicia Rodríguez, sea una de las mejores formas de contrastar pareceres y suposiciones generales con la realidad que muchas veces muestra costados distintos a los que se imaginaba. Además de Rodríguez, Rosario/12 se reunió con el director de Atención Primaria de la secretaría municipal, el médico Horacio Crespo, con la médica Beatriz Claus y con la trabajadora social Fernanda Díaz, ambas coordinadoras del centro de salud Mauricio Casals y con la farmacéutica Mabel Asmores, responsable de otro de los centros, el Marcelino Champagnat. Las dos instituciones dependientes de la Municipalidad de Rosario atienden a la población de la Vía Honda, un extenso asentamiento a lo largo de las vías del ferrocarril Belgrano limitado por bulevar Seguí al norte, las vías del ferrocarril Mitre al sur (calle Cagancha), calle Avellaneda al este y Felipe Moré al Oeste. El bulevar Avellaneda y las vías del ferrocarril Belgrano ofician de límite entre los distritos Oeste (centro de Salud Casals) y Sudoeste (Champagnat). En este rectángulo se realizó la encuesta que abarcó al 50 por ciento de la población.

La investigación fue llevada adelante por médicos, enfermeros, odontólogos, empleados administrativos, psicólogos, trabajadores sociales, mucamas y estudiantes que están allí como pasantes, es decir los dos centros completos que pudieron conocer en profundidad detalles de la cotidianeidad de la gente que atienden a diario, en un contacto mucho más estrecho que el que hasta ese momento habían tenido. "El compromiso se fortalece cuando las relaciones humanas pueden ingresar en un punto de contacto superior por el compromiso que generan y no se quedan en la atención de quienes pueden reclamar por lo que necesitan, sino que buscan a aquellas personas que no están en condiciones de formular ni siquiera un pedido. Se trata de conocer el territorio y atender las necesidades que los habitante pacientes usuarios", plantean casi en los mismos términos Rodríguez, Díaz, Claus y Asmores. En definitiva, la encuesta con la que se obtuvieron algunos de los datos que aquí se menciona llegó a la mitad de la población de ese territorio de miseria y exclusión que es la Vía Honda. Tanto el sector que a los efectos de la descentralización municipal corresponde al distrito Oeste como el que forma parte del área del Sudoeste abrió sus puertas sin poner escollos. El enorme asentamiento está sobre algo más de 10 hectáreas públicas que representan el 44 por ciento del total del territorio y 19.16 hectáreas que hacen que un 66 por ciento esté en terrenos privados. (datos citados en la investigación y que surgen de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad).

La investigación tuvo en cuenta el tiempo de residencia en el lugar de cada grupo de convivientes o personas solas, la conformación familiar, la situación laboral y el grado de educación alcanzado por los miembros en edad escolar. También se relevó a aquellas personas que estaban cobrando algunos de los planes sociales instrumentados desde el Estado nacional y se indagó acerca del grado de participación o experiencia comunitaria que tenían.

La Vía Honda tuvo un crecimiento poblacional del 110 por ciento entre 1994 y 2005, cuando ya vivían allí más de 5.000 personas y de ese porcentaje, un tercio del crecimiento se registró entre el año 2000 y el 2005, según datos de la misma Secretaría de Planeamiento. Al momento de la encuesta realizada por los equipos de salud de los dos centros de salud, el 72 por ciento de las familias tenían adultos sin trabajo estable, en tanto siempre en cuanto a los adultos, sólo el 4,6 de las familias encuestadas confirmaron ser beneficiarias de jubilaciones o pensiones y la mitad la dijo que la compartía con algún tipo de trabajo precario, mientras que más del 40 por ciento de las familias encuestadas no contaba con ningún tipo de subsidio gubernamental. Cuando alguien dice que tiene un trabajo estable, la mención es hacia tareas de baja calificación, (lava autos, corta pastos, algo de albañilería y cirujeo). La investigación también da por tierra con la generalizada creencia en que la gente cobra más de un subsidio, por el contrario es muy baja la superposición de asistencia estatal por un lado y tampoco existe una priorización o planificación, desde las que podrían llamarse políticas públicas, en cuanto a brindar asistencia hacia quienes menos tienen en el que es un contexto de extrema vulnerabilidad.

Entre las 2.508 personas relevadas había 914 niños y adolescentes. Los datos referidos a la escolarización indican que un 16.9 de la franja etárea que va entre los 5 y los 12 años no concurre a ningún establecimiento escolar. Lo mismo ocurre en la franja que va entre los 5 y los 17 años, que corresponden al 24.3% y entre la de 13 a 17 años donde ya el porcentaje se eleva al 43 por ciento.

Cuando se consultó, sobre todo entre los niños de 5, 6 o 7 años el porqué no concurrían a un establecimiento escolar, las respuestas bastantes parecidas dieron cuenta de que no se los llevaba a la escuela, por eso pedían a algunos de los encuestadores que lo hicieran, y también respondían con una referencia al que puede ser un problema de matrícula. Así dijeron que "estaban anotados en un cuadernito de la escuela, en lista de espera, y que cuando hubiese un banco disponible se les aviaría." El 83 por ciento de los niños que concurren a las escuelas lo hace a las ubicadas cerca del asentamiento y el 17 por ciento lo hace por fuera de ese territorio.

¿Con quiénes se formó la Vía Honda?, consultó Rosario/12.

La respuesta hace referencia a las contestaciones obtenidas en la encuesta: con el 44 por ciento de adultos rosarinos, con un 12 por ciento proveniente de localidades santafesinas, con el 39 por ciento de personas que llegaron de otras provincias y con el 5 por ciento de inmigrantes de otros países.

La población relevada tiene una tasa muy importante de utilización de los centros de salud, en este caso el Casals y el Champagnat. Ambos cubren el 77 por ciento de las consultas pediátricas y el 69.3 de las de los adultos. Del total de familias encuestadas, la proporción consignada sin lugar de atención pediátrica fue escasa "se trata de 6 familias de un total de 528 , ya que también se ubicó a un pequeño grupo de familias con obras sociales, 12 en total. Las dos terceras partes de las familias encuestadas que refirieron utilización habitual de los centros de salud dijeron no tener dificultades al momento del uso, pero del tercio que sí manifestó haber tenido algún tipo de dificultad (el 11 por ciento de los grupos convivientes para el Champagnat y el 18 por ciento para el Casals), señaló que fueron en relación con la admisión, es decir con la no obtención de turnos. También citaron como problemas el tener que acudir demasiado temprano para conseguirlos y cuando eso sucedía, que las fechas indicadas eran a muy largo plazo.

En el abordaje de los problemas barriales los grupos convivientes señalaron mayoritariamente la falta de luz, la inseguridad, la falta de acceso al agua potable, la falta de recolección de basura, las adicciones a sustancias en jóvenes y el anegamiento de calles de tierra que impide el acceso de taxis y ambulancias. El trabajo del Area de Investigación realizado con todo el personal de los centros Casals y Champagnat tuvo la virtud de relevar el nivel de participación de las familias en alguna institución comunitaria. Si bien el 75.9 por ciento de los encuestados dijo tener interés en participar de la resolución colectiva de los problemas barriales, al momento de la encuesta sólo el 15,5 por ciento de los vecinos consultados participaba efectivamente en alguna institución comunitaria.

Compartir: 

Twitter

En esta toma se ve claramente de dónde sale el nombre "Vía Honda". Los rieles del ferrocarril divide al territorio.
Imagen: Alberto Gentilcore
SUBNOTAS
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.