Omitir para ir al contenido principal

Importaciones

La provisión de telas cayó 9 por ciento en febrero por la baja del consumo.

Sin salvavidas para la industria

La devaluación no significó para numerosas industrias una recomposición de la rentabilidad sino que dañó las ventas al mercado interno.

Javier Lewkowicz
La importación de bienes de consumo durable cayó 60,6 por ciento y los bienes de capital, 41 por ciento.

Consecuencias de la recesión

El intercambio comercial arrojó un superávit de 372 millones. Las exportaciones cayeron 4,7 por ciento interanual, pero el dato igual fue positivo por el retroceso de las compras debido a la suba del dólar y la crisis económica.

La balanza con Brasil fue positiva en 114 millones.

Superávit comercial con Brasil

Con las importaciones prácticamente paralizadas, la Argentina repitió en enero el superávit comercial con Brasil, según un informe realizado por la consultora Ecolatina.

Entre enero y mayo, antes del estallido, la balanza comercial registraba un déficit de 4542 millones de dólares.

El año que vivimos en desequilibrio

La fuerte devaluación a partir de mayo cambió la tendencia, pero no alcanzó a provocar un impacto positivo en el comercio exterior que revirtiera el déficit acumulado en los meses previos. Este año volvería el superávit, por la recesión interna.

El nivel de producción fue 1,4 por ciento inferior al del año pasado, con fuerte baja a fin de año.

Cierre de año con parate en terminales

Tal cual anticipaban las cifras de patentamiento, el sector automotor terminó el año 2018 con fuerte depresión. La producción cerró con 466 mil unidades producidas, sostenidas por el aumento de exportaciones a Brasil.

Los ex empleados acamparon frente a la planta de Eyelit en reclamo de su indemnización total.

Entre la baja demanda, importaciones y altas tasas

Extendiendo la crisis del sector, Eyelit bajó las persianas en forma definitiva. Cincuenta y ocho empleados en la calle. Una víctima más del cóctel de altas tasas de interés, caída del mercado interno y apertura de las importaciones. También la afectaron los tarifazos de los servicios.

Los gobiernos de Argentina y Brasil devaluaron la integración regional y abrieron sus economías.

Apertura importadora a contramano

Uno de los ejes de los nuevos programas económicos en Europa y Estados Unidos es el cierre del comercio. Así lo advierten especialistas de la Cepal, quienes relacionan el crecimiento de la ultraderecha con los efectos nocivos de la globalización.

Javier Lewkowicz
Las importaciones de mayo tocaron su pico del año al alcanzar los 6066 millones de dólares.

Se agranda el bache de divisas

El déficit en el comercio exterior de mayo, de 1285 millones de dólares, es dos veces y media la marca de mayo de 2017. Mientras suben las compras y bajan las ventas al exterior, crece el flujo de salida de dólares y el riesgo de colapso cambiario.

La planta de La Campagnola, en Mendoza. Una empresa con más de cien años de historia hoy en manos de Arcor.

El derrame negativo de las corporaciones

La planta de La Campagnola de San Martín, Mendoza, será rodeada hoy por trabajadores de la alimentación en repudio a despidos e incumplimientos de pago. Importación de tomates enlatados y caída del mercado interno, en el origen del conflicto.

La importación de marroquinería subió 51 puntos en el año.

Salen cueros, vuelven hechos cartera

El Gobierno anunció una rebaja de los derechos de exportación de cuero crudo al 5 por ciento en dos años. Marroquineros y trabajadores del rubro advirtieron sobre el impacto de la medida.