Omitir para ir al contenido principal

Ingresos

Sin IFE y políticas de fondo, la brecha de ingresos entre varones y mujeres persiste

Pese al contexto de aperturas y vuelta de la actividad económica, la desigualdad salarial no cesa. "Se nota mucho la presencia de políticas públicas cuando están y también cuando faltan", explicó la economista Eva Sacco.

Seis años con pérdidas para los asalariados

Los sueldos sufrieron una dura caída en el gobierno de Macri y no se recuperaron los años siguientes. Al ritmo actual, llevará ocho años volver al 51 por ciento.

Natalí Risso

Semana Santa: endurecen las medidas de ingreso 

Un equipo de Salud viajó ayer a dos de los departamentos más afectados y se decretó la extensión de la Etapa Amarilla. Preocupación por Santa María, Andalgalá y Saujil.

Los ingresos del decil más rico treparon 32,9 por ciento y los del decil más pobre, 12,8 por ciento.

Los que menos tienen, los que más pierden

Fue el segmento más golpeado de la población por el efecto de pinzas provocado por la política salarial regresiva y la disparada del precio de los alimentos.

El 10 por ciento de población más pobre recibió sólo el 1,6 por ciento de los ingresos totales.

Mayor brecha de ingresos entre ricos y pobres

Datos oficiales confirman el deterioro de la situación social en 2018, cuando aumentaron la inflación, la pobreza, el desempleo y ahora, también, la desigualdad.

La brecha de ingresos entre extremos es mayor que en 2015.

Efectos de la crisis

La aparente mejora no es contradictoria con la recesión. Aunque todos perdieron, la aceleración inflacionaria y la destrucción de empleo impactaron más sobre los trabajadores registrados.