EL PAíS › ALICIA RAMOS, DEL OBSERVATORIO DE LA DISCRIMINACION

“Hay un Estado atento”

 Por Sonia Santoro

Alicia Ramos llegó a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) en octubre de 2012, con la gestión de Martín Sabattella. Como directora de Investigación y Producción de la Afsca, impulsó y visibilizó el trabajo del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, un espacio formado además por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM), que surgió a partir del Plan Nacional contra la Discriminación de 2005. “Queremos visibilizar que hay un Estado atento, ocupado y sensible a lo que las audiencias perciben en términos de vulneración de derechos y brindar respuestas en este sentido”, dice Ramos.

“Nos interesa dar a conocer cuáles son las herramientas legales existentes vinculadas con ampliación de derechos. Las leyes son un logro fundamental de esta última década, pero es imprescindible militarlas, que se conozcan, que todas y todos nos apropiemos de ellas. Del mismo modo sostenemos que este conocimiento debe ser extensivo a todas las personas que trabajan en la comunicación, para que puedan ejercer con mayor responsabilidad su rol social”, añade.

–Además de hacer informes y monitoreos, ¿qué estrategias llevan adelante para evitar mensajes discriminatorios en radio y tevé? ¿Con cuál les fue mejor?

–Hacemos capacitaciones en todo el país dirigidas a estudiantes de las carreras de Comunicación, institutos y escuelas de publicidad, docentes y estudiantes de escuelas primarias y secundarias. Asesoramos a otros organismos del Estado nacional. Realizamos jornadas de capacitación en canales de tevé donde asisten productores/as, conductores/as, comunicadores/as y otros/as trabajadores/as, como los/as responsables de cámaras. De todas estas acciones siempre rescatamos algo positivo y destaco el alto grado de debate y reflexión que se genera.

–¿Cuál será el foco de este año?

–Una de las líneas de trabajo es seguir difundiendo el monitoreo de cómo son representadas las personas con discapacidad en la tevé. Es una herramienta valiosa y novedosa, no hay mucho trabajado con relación a esta temática. En el verano trabajamos sobre un nuevo material de recomendaciones sobre las coberturas de estación, con esto me estoy refiriendo a la “típica nota de playa”, que atraviesa los principales canales de tevé y los diferentes formatos televisivos. Asimismo intensificaremos el trabajo en relación con lo que sucede en las distintas provincias del país, con el objetivo de analizar las realidades locales.

–En relación con este informe, ¿cuál es la percepción general del público?

–Que hay que seguir profundizando sobre, por ejemplo, algunos tratamientos informativos, no obstante al reclamar en este espacio existe la percepción de que la ley los asiste para lograr una comunicación inclusiva, plural y diversa.

–¿Qué pasa con las publicidades? ¿Siguen siendo las protagonistas en reclamos?

–Las publicidades siguen ocupando un lugar protagónico en los reclamos que recibimos, la mayoría hacen referencia a reproducir un modelo de masculinidad hegemónica y en menor medida, en relación con años anteriores, recibimos reclamos sobre publicidades que refieren a la cosificación de las mujeres.

–El número de reclamos aumentó, sin embargo no es demasiado alto si consideramos que puede reclamar todo el país. ¿A qué lo atribuye? ¿Falta difusión del rol del Observatorio o mirada crítica en la sociedad?

–Falta mayor difusión del rol del observatorio, pero además existen otros espacios de reclamo como la Defensoría del Público, o la Consavig (Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género), por ejemplo. Más allá de la ponderación acerca de la cantidad de reclamos recibidos, considero que hay una mirada crítica instalada en todo el país. Esto surge nítidamente de las jornadas que realizamos en cada provincia.

–¿Hay diferencias en los reclamos que llegan de la ciudad y el Gran Buenos Aires respecto de otras provincias?

–En general no hay grandes diferencias respecto de lo que se plantea sobre temáticas como género, no obstante este año los únicos reclamos que llegaron sobre pueblos originarios procedieron de distintas provincias del país. Por eso consideramos que, en efecto, en las provincias hay reclamos que se vinculan directamente con cuestiones locales, y por tanto esto hace que muchos de los mismos refieran a coberturas en AM y FM.

–La mayor cantidad de reclamos fue por violencia contra las mujeres. ¿Cómo analizan este número?

–Es una constante que se mantiene en los últimos años, pero el carácter de los mismos se ha sofisticado, se repara en aspectos más sutiles, son más fundamentados, prácticamente no llegan reclamos basados en una mera catarsis, sino que son más propositivos.

–¿Hay más reclamos de acoso?

–Sí. Los reclamos recibidos hacen referencia a la naturalización y justificación con la que en algunos programas se exhibe el acoso y/o el abuso sexual. Coincidimos con muchas personas que manifestaron que distintos/as comunicadores/as y conductores/as hicieron un pésimo tratamiento banalizando casos de presuntas violaciones y abusos sexuales.

–¿La sanción de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir la Violencia contra las Mujeres instaló los conceptos de violencia mediática y simbólica en la sociedad?

–Sí, hay una mirada muy sensible a partir de los conceptos de violencia mediática y simbólica. La mayoría de los reclamos está relacionada con el maltrato que propinan ciertos conductores a sus compañeras de trabajo. También a cómo muchos medios construyen estas noticias, utilizando recursos de espectacularización, revictimización y culpabilización entre otros, construyendo un discurso que en muchos casos justifica hasta el femicidio.

Compartir: 

Twitter

Imagen: Pablo Piovano
 
EL PAíS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.