SOCIEDAD › DE LA TOLDERIA A LA MUERTE EN EL VATICANO

Ceferino, el beato

Mañana será beatificado el joven mapuche. Aquí, los retazos de su historia que ignora la versión oficial de la Iglesia. Llegó el número dos del Vaticano. El mensaje de la asamblea episcopal.

“La Iglesia Católica obligó a Ceferino a mentir sobre su madre, porque no era la esposa legítima de su padre, el cacique Manuel Namuncurá, y la tuvo que ocultar. En las cartas que le enviaba desde Roma tenía que nombrarla como ama de leche, porque para aspirar a una carrera sacerdotal tenía que tener una familia dentro de los cánones eclesiales. Este es un ejemplo de hasta dónde se avasalló a esta persona y una muestra de que detrás de esta beatificación hay violencia y mentira”, dice la antropóloga social Diana Lenton, docente e investigadora de la UBA, estudiosa del contexto histórico en el que creció el indiecito mapuche que mañana trepará un escalón en su camino hacia la santidad oficial. Esta parte poco conocida de la historia de Ceferino es una de las perlitas de su relación con la Iglesia Católica. Pero no la única: sus primeras biografías ilustradas, hechas por miembros de la congregación salesiana a partir de la década del ’30, desdibujan sus rasgos indígenas y lo mostraban de piel más clara, según descubrió al analizar distintos textos la historiadora María Andrea Nicoletti, investigadora del Conicet en la Universidad Nacional del Comahue.

Estos retazos de la vida de Ceferino Namuncurá seguramente no saldrán a la luz mañana, en la ceremonia de beatificación que encabezará el enviado papal –llegado ayer al país–, cardenal italiano Tarcisio Bertone, secretario del Estado de la Santa Sede y número dos del Vaticano. La celebración comenzará a las 10.30 en Chimpay, Río Negro, el pueblo natal del indiecito mapuche. Ayer, la asamblea del Episcopado aprovechó el momento y en lugar de emitir, como se esperaba, un documento vinculado con la situación política, se centró en la figura del inminente beato. En un mensaje titulado “Ceferino, Hijo de Dios y hermano de todos”, los obispos reunidos en Pilar señalaron que “en nuestro caminar como Pueblo de Dios en la Argentina, Ceferino es una clara invitación a descubrirnos hijos de Dios, desterrando así toda autosuficiencia”.

El papa Benedicto XVI rubricó en julio la notificación oficial que le elevó la Congregación para las Causas de los Santos de la Santa Sede después de aceptar como milagro concedido por la intercesión de Ceferino la curación de una cordobesa.

Su beatificación ha generado gran polémica en las comunidades mapuches. “La Iglesia levanta la figura de Ceferino como una forma de justificar el exterminio de nuestro pueblo. La Iglesia acompañó a los ejércitos nacionales en esas matanzas”, opina Chacho Liempe, representante mapuche de Río Negro en el Consejo Asesor Indígena. Liempe vive en El Bolsón. “Se están aprovechando del sentimiento que hay entre los mapuches hacia Ceferino Namuncurá. Es una vieja política de la Iglesia Católica. Esto no es de ahora; se infiltran dentro de la espiritualidad y la religiosidad de los pueblos originarios para vaciarlos de contenido”, señaló, en diálogo con este diario. Una visión similar tiene Jorge Nahuel, titular de la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaría de Ambiente de la Nación y responsable de la Coordinadora de Organizaciones Mapuches. “Para nosotros es un acto de manipulación del Vaticano: toman una figura simbólica para propaganda con una cosmovisión totalmente distinta del pueblo mapuche”, sostuvo, y consideró que Ceferino es un símbolo de una persona arrancada de su tierra y su familia por la Iglesia, que lo terminó llevando a Roma, pero murió a los 18 años de tuberculosis, una de las enfermedades contagiadas a los pueblos originarios por soldados y misioneros.

Ceferino nació en Chimpay el 26 de agosto de 1986, donde su padre, el cacique Manuel Namuncurá, había instalado sus tolderías después de rendirse a las tropas militares que comandaba el general Julio Argentino Roca. Su madre, Rosario, era chilena. Era una de las varias mujeres de Namuncurá, que por entonces era polígamo como era costumbre entre los mapuches. “Para darle las tierras y que lo dejaran tranquilo, lo obligan a optar por una y las demás debieron irse a otros lugares”, cuenta la antropóloga social Diana Lenton, docente e investigadora de la UBA, quien ha estudiado el discurso político sobre indígenas en el Estado nacional en los últimos 125 años y ha documentado el exterminio de poblaciones civiles indígenas, la separación de las familias y su traslado al norte del país para ser usadas como esclavos. Rosario Burgos tuvo que irse a vivir a la tribu del cacique Coliqueo, en la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires. Bajo la mirada del Ejército y la Iglesia Católica, Namuncurá se casó con la más antigua de sus mujeres, Ignacia. “Se casó y fue bautizado”, recuerda la historiadora María Andrea Nicoletti, investigadora del Conicet en la Universidad Nacional del Comahue, estudiosa de las misiones salesianas. Por esta razón Ceferino fue separado a la fuerza desde pequeño de su madre.

A los 11 años, como era habitual en la época con los hijos de caciques, fue enviado a Buenos Aires a estudiar. Su primer destino fue la escuela de oficios de los Talleres de Marina, en el Tigre. Pero no se habría adaptado y pidió a su padre que lo cambiara a otra escuela. Cuentan sus biografías que por recomendación del presidente Luis Sáenz Peña, Ceferino ingresó como pupilo al colegio salesiano Pío IX del barrio porteño de Almagro. Hacia 1901 estaba terminando la primaria, pero ya sentía los primeros síntomas de la tuberculosis. Tras un paso por el colegio San Francisco de Sales, de Viedma, en 1904 lo mandaron a Italia, en busca de cura y para profundizar su vocación sacerdotal. Allí fue recibido por Pío IX. Los relatos destacan la complacencia del Papa al escuchar al humilde aborigen expresarse en italiano.

En Italia, murió en 1905. Durante años la Iglesia lo olvidó. “Su historia no es conocida a principios de siglo. Queda olvidado en una tumba, hasta que por la gestión del salesiano Adolfo Tornquist, hijo de uno de los cómplices civiles del genocidio indígena, sus restos son repatriados en 1924. Tornquist se entera de la historia de Ceferino y descubre su tumba antes de que sus restos fueran a una fosa común”, sigue Lenton.

Es interesante cómo sus primeras biografías ilustradas, hechas entre los años ’30 y ’60, mayoritariamente por la congregación salesiana, desdibujan su rostro indígena. “Hay pocas fotos en esas producciones, y las que aparecen son retocadas, y su cara se muestra más blanca, menos cobriza. Lo muestran con traje, con el pelo engominado, parece Gardel, lo muestran como un indígena argentino superador de sus ancestros, del malón, del indígena bárbaro porque ha sido educado por los salesianos. Cuando se compara esas ilustraciones con las fotos originales de él de 1904 –la primera auténtica se publica en el año 2000– se observa que tienen poco que ver con su verdadero rostro. Este concepto empieza a cambiar a partir del ’70. Aparecen más fotografías en sus biografías y el discurso también se modifica. Se lo muestra cada vez más aborigen, se reafirma su origen, se lo muestra con poncho. Hay una mapuchización de su figura, y responde a un revisionismo de la historia después de la conquista al desierto”, revela la historiadora Nicoletti.

Compartir: 

Twitter

 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.