SOCIEDAD

Un encuentro de trabajo

La presentación del Programa Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe fue realizada la última semana en un encuentro de tres días de trabajo, debate e intercambio de experiencias entre más de cien pobladores originarios de diversos zonas. También fue el espacio de presentación del libro “Educación intercultural y bilingüe en Argentina”, que sistematiza 107 experiencias educativas de los pueblos. “Elaboremos entre todos una escuela para todos”, fue la consigna desde el Instituto de Formación Docente Nº 2 de la Quebrada de Humahuaca, que desde hace seis años crea materiales para docentes y alumnos que incluyen contenidos negados por la escuela “tradicional”, sobre todo de historia aborigen, geografía del lugar y de lengua originaria. En Santa Fe, las propias comunidades crearon tres escuelas primarias para las etnias toba y mocoví. Brindan contenidos culturales propios de los pueblos, al frente del grado están los maestros aborígenes y, tanto en los lineamientos de trabajos como en la elección de los docentes, tiene fuerte incidencia un Consejo de Ancianos. Como resultado palpable, ya confirmaron el aumento de la matrícula indígena y la revalorización de su idioma original y su identidad.

Compartir: 

Twitter

 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.