SOCIEDAD › UNA CEPA GRAVE DE PALUDISMO SE EXPANDE AL SUR DE LATINOAMERICA

El avance a las fronteras argentinas

 Por Pedro Lipcovich

En cuanto al paludismo o malaria en la Argentina, una buena y una mala: la buena es que los casos “autóctonos”, que se producen en el país, son pocos y corresponden a una cepa relativamente benigna y fácil de tratar. Pero la mala es que, por Latinoamérica, avanza hacia el sur una variedad más grave y difícil de curar, que, según un especialista, “es de esperar que en los próximos años llegue a nuestras fronteras”. Mientras tanto, todos los años mueren argentinos de malaria por haber viajado a países endémicos sin hacer antes el tratamiento preventivo correspondiente.
“De los cuatro tipos de parásitos que causan el paludismo, el que trae más problemas en este momento es el Plasmodium falciparum: no sólo produce las formas clínicas más graves, que afectan al encéfalo y al corazón, sino que ha desarrollado resistencia a la droga ‘cloroquina’, de uso tradicional contra la enfermedad”, advirtió a este diario Alfredo Seijo, director de la Comisión de Estudio de Patologías Regionales y jefe de zoonosis del Hospital Muñiz.
En cuanto a la Argentina, “hasta ahora la forma predominante es la causada por el Plasmodium Vivax, que produce síntomas generalmente más benignos y se cura con cloroquina”, observó Seijo. En el país “hay muy pocos enfermos autóctonos, ya que se han desarrollado programas eficaces contra el mosquito Anopheles. Hay incluso convenios con Bolivia, por los cuales la Argentina se hace cargo de rociar con insecticida viviendas y posibles criaderos de Anopheles”.
Pero “algo que causa mucha preocupación es que, en la Ciudad de Buenos Aires, no pasa año sin que fallezcan una o dos personas de paludismo por Falciparum: personas que han viajado a regiones del mundo donde es endémico: obreros en empresas con contratos en el exterior, personal de las fuerzas armadas o turistas. Mucha gente ignora que quien visite zonas endémicas debe hacer, antes de viajar, un tratamiento preventivo, generalmente con una droga llamada mefloquina”, contó el titular de Patologías Regionales.
En Sudamérica, “el país que más paludismo tiene es Brasil, con 500.000 casos anuales denunciados, más los que no llegan a denunciarse, muchos de ellos causados por la variedad más peligrosa. El Plasmodium Falciparum que predomina en Sudamérica es resistente a la cloroquina, se acerca cada vez más a la Argentina y es de esperar que en los próximos años lo tengamos en la frontera”, previno el especialista.
También hay paludismo en Perú, Bolivia, Ecuador y la cuenca del Amazonas en general. También en México e incluso, según los años, en Estados Unidos, especialmente en Texas. Se trata de la enfermedad infecciosa que más muertes produce en el mundo, la mayoría de ellas en Africa.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
  • El avance a las fronteras argentinas
    Por Pedro Lipcovich
 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.