cash

Domingo, 17 de noviembre de 2002

“Inquilino de por vida”

ROBERTO FELETTI, TITULAR DEL CIUDAD, CONTRA EL CVS

¿El CVS se va a aplicar?
–Cuando el Indec lo publique, veremos. Pero hay que ver cuánto es la capacidad de repago. Aplicar un índice para que después no te lo paguen no tiene sentido. La heterogeneidad de los salarios en un contexto de alto desempleo es muy grande. Puede ser que los deudores de un determinado banco no habilite a aplicar el CVS.
¿En qué sentido?
–Si yo aplico un ajuste que el deudor no puede pagar y termino desembocando en una mora o ejecución, no me conviene. Porque el banco tendría que previsionar el no pago y perdería liquidez. Si uno aplica un ajuste que altera la relación de cuota-ingresos hay que renegociar todo el crédito. Por eso se trabaja con un sistema de scoring: cuánto representa la cuota en relación a los ingresos. Normalmente se estima como razonable un máximo de 30 por ciento. Pero si con el ajuste llega al 50 por ciento, estoy lesionando la capacidad de pagos del deudor.
¿Entonces?
–Si una familia tiene un ingreso de 1000 pesos, la cuota era de 300 y ahora es de 500, entonces a esa familia le estás quitando posibilidad de consumo. Pero además, como tiene gastos fijos como la luz, el gas, el teléfono, etc, lo más probable es que entre en mora con el crédito. Entonces hay que estirar los plazos. Pero tampoco se pueden estirar al infinito. De 15 años se lo puedo llevar a 20. Pero si el ajuste es muy grande no se lo puedo llevar a 30 años, porque si no, lo convierto en un inquilino de por vida.
¿Entonces?
–No es sencillo aplicar un ajuste homogéneo a una economía en esta situación. Hay que renegociar las condiciones originales del crédito. Se puede bajar las tasas de interés o extender el plazo. O una mezcla de ambos, para mantener la relación cuota-ingresos en un proporción razonable. Porque la realidad es que los incrementos salariales no están verificados. El ajuste se aplica sobre la base de que al deudor el ingreso le aumentó, y por lo tanto tendría una mayor capacidad de repago. Pero ese supuesto es falso, porque no se produjo un incremento general de los ingresos. Aún renegociando todo el contrato, tengo dudas sobre la aplicación del CVS.
¿Cuál es la alternativa?
–Hay que analizar muy bien las situaciones individuales y ver si realmente hubo un incremento de la capacidad de repago.
Pero, ¿se puede discriminar entre deudores: a unos cobrarles más que a otros según su situación económica individual?
–No. No se le puede cobrar a uno sí y a otro no. Por eso creo que es muy difícil aplicar este índice a los créditos que no fueron ajustados por CER. Pero hay un argumento adicional para abrir un paréntesis sobre el tema. No es razonable en un contexto en que la economía está necesitando reactivar, donde el costo medio de fondeo de los bancos está descendiendo y además hubo grandes compensaciones a los bancos por las asimetrías de la pesificación, comprometer la capacidad de consumo de las familias endeudadas mediante un índice de ajuste general que no refleja la realidad de los ingresos de los deudores. Hoy hay que estimular el consumo, no restringirlo.
¿Por ahora lo mejor sería no hacer nada?
–Así es. Creo que por ahora lo mejor es no hacer nada. Habría que, por lo menos, postergar su aplicación. Porque se te pueden caer clientes que son buenos pagadores. Además, hoy no está comprometida la situación del sistema financiero por estos casos. Los créditos más relevantes para los bancos, con deudores con mayor capacidad de repago, ya están siendo ajustados por el CER.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
 
CASH
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.