rosario

Domingo, 15 de agosto de 2010

SOCIEDAD › EL DEBATE ALREDEDOR DE LA PUESTA EN MARCHA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE DE LA LEY NACIONAL DE EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL DE 2006.

Todo lo que usted quería preguntar sobre sexo pero no tenía a quién

Doce especialistas integran el grupo encargado de la capacitación de docentes en la instrumentación de la Ley de Educación Sexual Integral. La instrumentación viene demorada pero por lo menos se está moviendo después de casi 14 años en los que nada se había hecho desde las distintas gestiones provinciales. La protesta de las ong por las dilaciones y el desafío de incorporar las nuevas realidades como el matrimonio igualitario.

 Por Alicia Simeoni

La puesta en marcha en la provincia de Santa Fe de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral de 2006 y el desarrollo de esa marcha es motivo de distintas valoraciones, aportes, y también miradas críticas. Lo cierto es que un abanico de distintas posiciones resulta más interesante que la oposición ante la nada que existía años atrás, aun cuando la provincia contaba con una ley de educación sexual desde 1992. Nada hicieron los gobiernos justicialistas, ni el de Carlos Reutemann ni el de Jorge Obeid en la materia cuando se prometían instrumentaciones que nunca se cumplían, mientras se escuchaban las cerradas oposiciones de algunos sectores, casi siempre relacionados con las jerarquías eclesiásticas católicas.

Desde la llegada al gobierno del Frente Progresista se aseguró que se cumpliría con el compromiso previo de poner en marcha la educación en la materia y hoy existe un equipo de 12 personas que en el territorio provincial llevan adelante la capacitación docente para uno de los más importantes cambios culturales de la sociedad: El respeto por el derecho y la salud de las otras personas. Desde el Ministerio de Educación se sostiene, a través de Gloria Schuster, responsable para la zona sur de la provincia del equipo de capacitación en salud sexual integral , que se está en el medio de un proceso intenso, profundo, que despierta la atención de los docentes, pero que debe pensarse como un trayecto de largo plazo, alejado de las concepciones biologicistas o basadas en criterios médicos y morales.

Desde otros lugares hay casi un enojo por la que se considera "una verdadera lentitud" en el proceso, tal como el que expresó, días atrás a este diario, el referente de la Asociación Civil Vox, Guillermo Lovagnini y como lo hace aquí la presidenta de la ONG "Mis mamás Rosario Grupo de Familias y futuras familias homoparentales", la operadora comunitaria Selva K. Sánchez. Por otra parte, desde la Asociación del Magisterio de Santa Fe, su titular Sonia Alesso, habla de que la capacitación debe incluir a todas las escuelas y docentes e introduce el desafío de llegar con la educación a las familias y los barrios, y aprovechar para ello la estructura de los medios de comunicación, en una concepción interesante que los pone al servicio de la educación popular. Por último, Beatriz Argiroffo, delegada de base de Amsafé Rosario hace una buena explicación de la cotidianeidad docente ante las herramientas que le brinda el Ministerio y critica la falta de un presupuesto adecuado a la capacitación. "Si se llegó a 2000 o 3.000 maestros se trata de una cifra muy pequeña cuando hay cerca de 70.000 en la provincia". Tanto Alesso como Argiroffo hablan del equipo ministerial como de un grupo "excelente, comprometido y de tradición militante en la materia".

Gloria Schuster forma parte de ese equipo de 12 personas dedicado a la capacitación de docentes en la instrumentación de la Ley de Educación Sexual Integral del 2006, cuyos contenidos curriculares fueron aprobados en 2008. Ella es la responsable para la zona sur de la provincia y otra militante por los derechos de las mujeres y por el respeto a la diversidad, Mabel Busaniche, de la capital provincial, lo es de la zona centro norte santafesina con los nodos que incluyen respectivamente, Rosario y Venado Tuerto en el primer caso, y Santa Fe, Rafaela y Reconquista en el segundo. Schuster define a las capacitaciones que se realizan como "procesos intensos, profundos, sostenidos y que generan mucho interés de parte de los docentes. Existe una formación teórica y práctica en la que los educadores van haciendo propuestas de trabajo aúlicas y también comprenden que se trata de un proceso a largo plazo si se apunta a la educación sexual integral. Hay que focalizar en que este apellido de integral que tiene la ley, supone que hay que correrse de la simplificación que puede ubicarla en que se trata sólo de la transmisión de información, como que los docentes van a recibir un CD y van a repetir toda esa misma información. No se trata de eso y los educadores saben que, por el contrario se trata de la promoción de conocimientos socialmente significativos". Para adquirir la condición de ser significativo debe trabajarse con las concepciones, con las creencias, con los mitos y con actitudes discriminatorias que comparten los chicos y los docentes como parte de esta sociedad, explica la representante ministerial.

"Hay que desarmar miradas, lugares comunes, para instalar una educación sexual integral que involucre el pensamiento, la fantasía, los valores, las prácticas, los roles, las relaciones. Todo esto nos va corriendo de una ubicación biológica, para pensarnos en otro espacio donde las circunstancias de las relaciones con el otro toman un lugar preponderante". En definitiva, el trabajo ministerial tienen en cuenta que hay que habilitar un espacio de diálogo con los docentes en el reconocimiento de las diversidades.

Cuando el lector avance en las opiniones recogidas por Rosario/12 podrá ver que las expresiones de Gloria Schuster no son, en cuanto a contenidos, los motivos de las críticas u observaciones a la tarea que se lleva adelante desde el equipo. Todo parece estar centrado en la instrumentación, en la que se considera que no es una acción masiva y en propuestas para agilizar la instrumentación de la ley donde el tema presupuestario es central.

Según los datos suministrados por la responsable del equipo de educación sexual integral, en lo que va de 2010 se capacitaron 2000 docentes de enseñanza media y a partir de agosto comenzará una experiencia similar que involucrará a 1.000 más de la educación inicial. Schuster señala una y otra vez que no se puede tener en cuenta a este número "el de 3.000 docentes , sólo como el de quienes trabajan en la materia. Ella hace mucho hincapié en los materiales que se distribuyen durante las capacitaciones, en la acción de repicar que realiza cada educador y en la existencia del sitio web con informaciones y materiales "a disposición de todos los maestros". (www. esisantafe.gov.ar).

Mis mamás

La ONG "Mis mamás Rosario Grupo de Familias y futuras familias homoparentales" tiene en la educadora comunitaria, técnica universitaria en gerencia social y presidenta de la organización, Selva K. Sánchez, una voz más crítica que las que siguen, ya que ella sostiene que en la provincia la ley de educación sexual tiene una aplicación incipiente "y me atrevería a decir que prácticamente inexistente, ya que la capacitación de 2.000 docentes es irrisoria con relación al plantel general que compone la población de educadores provinciales en su conjunto". Y agrega que además es necesario abrir la propuesta y realizar un trabajo conjunto e interdisciplinario que reúna a efectores de salud, operadores comunitarios y todos los actores sociales "que están involucrados y comprometidos de una u otra forma en la educación sexual "

"Mis mamás Rosario" entiende también que en el marco de la capacitación se deben incluir ejes "con los que se aborde la temática de los distintos tipos de manifestaciones sexoafectivas que existen de forma concreta en nuestra sociedad. Con la ley de matrimonio igualitario se abren nuevas perspectivas, oportunidades y desafíos que permitirán abordar el tema no sólo teniendo en cuenta cuestiones relativas a la sexualidad procreativa tradicional sino también a la diversidad sexual y a la necesaria deconstrucción de los conceptos y prejuicios con respecto al género".

Selva Sánchez también se ubica como educadora sexual comunitaria y desde ese lugar expresa que la realidad se hace cada día más compleja "y vemos como necesidad ineludible abarcar temas como la legalización del aborto, el embarazo precoz y las identidades de género y transgénero".

"Por mi experiencia como operadora comunitaria en distintos espacios, y como coordinadora del primer gupo de familias homoparentales de la ciudad de Rosario -afirma , podría asegurar que la temática de la sexualidad y el género serían más efectiva y seriamente abordadas, si las desarrollamos en el ámbito educativo desde el nivel inicial, con material didáctico pertinente y docentes capacitados en todos los temas antes citados. Sé que esto constituye un desafío, pero es imprescindible hacerlo si queremos formar sujetos conscientes, felices y plenos en todos los aspectos de su vida y con un mayor nivel de convivencia y respeto hacia las diversidades y realidades de todo tipo" .

Mis mamás Rosario no parece convencida de las políticas públicas que hoy se trabajan por eso habla de otras, "reales y comprometidas" esta es la calificación que utiliza , en articular de una "manera eficaz a los distintos sectores de la sociedad civil y del Estado, porque el surgimiento de nuevas familias y también de nuevas categorías genéricas, abren otros interrogantes y abordajes pero también otras oportunidades de intentar hacer una mejor sociedad que nos incluya y respete a todos y todas" .

Educación territorio y medios

La secretaria general de Amsafé, quien es a la vez secretaria de Género y Oportunidades de la CTA Santa Fe, también introduce la mirada abarcativa y universal cuando sostiene que la capacitación en educación sexual debe ser "permanente, llegar a todas las escuelas y debe, además, existir un seguimiento hacia el cumplimiento de la ley". Alesso sostiene también que el gremio que nuclea a los maestros debería estar integrado a los equipos pedagógicos "porque tenemos mucho para aportar, ya que no sólo trabajamos por la sanción de la ley, y acompañamos todos los procesos sobre esta temática sino que además tenemos material que seguramente aportará mucho en la capacitación del conjunto de los hombres y mujeres que trabajan en la docencia".

En cada uno de los testimonios que este diario recogió, la preocupación adoptada por algunas escuelas privadas confesionales, católicas en su mayoría, se presentó como una verdad que todo el mundo conoce. Antes y después de la sanción de la ley que consagró el matrimonio entre personas del mismo sexo surgieron comunicaciones institucionales convocando a las concentraciones contra la ley, y una vez aprobada la norma con cuestionamientos hacia la misma.

"Las leyes son para todos los argentinos" -dice Alesso en alusión a que no puede ser motivo de debate su aplicación o no. La convocatoria y crítica de algunas escuelas confesionales ya entra en el terreno de la discriminación. ¿Cómo se instrumentará en esos espacios la ley integral de educación sexual?, parece ser la pregunta que surge de inmediato cuando esta cronista escucha las opiniones convocadas. La objeción de conciencia no puede ser invocada cuando se habla de educación para la democracia y para la formación de un criterio ciudadano amplio e inclusivo.

Alesso no sólo plantea la necesaria capacitación docente en todos los niveles y modalidades del espectro provincial sino que, además, agrega un par de "condimentos" interesantes: uno relacionado con el traslado de la educación al territorio, y el otro con el rol que debieran cumplir los medios de educación, en consonancia con la nueva norma de Servicios de Comunicación Audiovisual. "La creación e implementación de programas que trasladen la información y educación al espacio de la familia y el barrio al que pertenece la escuela pública es fundamental y. para sostener esta idea, explica, hemos trabajado en conjunto con diferentes entidades de base y con la junta ejecutiva de la CTERA en la elaboración de materiales gráficos y audiovisuales, como así también en su distribución y difusión en todas las escuelas públicas a lo largo y ancho del país".

El segundo aspecto al que hace referencia la secretaria general de la Asociación del Magisterio de Santa Fe tiene que ver con una concepción de los medios de comunicación como canales de la educación no formal: " Por eso insistimos en la necesidad de una formación intensiva y permanente en el ámbito provincial, porque desde AMSAFE y en el marco de la CTERA, entendemos esencial para la formación de los niños, que serán los forjadores de la Argentina amplia que proyectamos en conjunto, abarcar esta temática de manera abierta y contamos, para ello, por ejemplo, con la implementación de la Ley de Medios para regar de voces el espectro social y, hacer de la Educación Sexual, un tema de permanente tratamiento en la escuela y su comunidad, lo que nos permitirá crecer como sociedad".

El tema del presupuesto

Desde Amsafé Rosario, una de sus delegadas de base, la profesora en historia Beatriz Argiroffo, también evalúa la capacitación que lleva adelante el Ministerio de Educación de la provincia: "El equipo es excelente y las personas que lo integran tienen experiencia académica y militante", dice y en seguida señala que la tarea que se lleva adelante es insuficiente: "Concurrieron 2.000 compañeros a la capacitación pero 50.000 no lo hicieron". Beatriz Argiroffo es docente en el ex Nacional Nº 1, hoy la Escuela Nº 430 y en la Nº 448 de Villa Gobernador Gálvez y participó desde el gremio en la coordinadora por la educación sexual en Santa Fe que tenía el objetivo de denunciar la falta de instrumentación de la ley que existía desde 1992 , de la que también formaban parte el Movimientos de Autoconvocadas Rosario, la Asociación Civil VOX, la Asociación de Mujeres Meretrices de la República Argentina (AMMAR), la maestría de Género de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR y el centro de salud de Amsafé entre otras organizaciones. Desde ese lugar opina que para el total de docentes de la provincia, el número mencionado es muy pequeño."" Y además opina que los tres encuentros que comprende la capacitación "son apenas para entender de qué se trata la ley, pero no alcanzan para profundizar la problemática. Pensemos que es un aspecto que pone en cuestión nuestros propios prejuicios, nuestras prácticas, y esto lleva más tiempo, y sobre todo mucho más tiempo de instancias presenciales"

La cantidad de concurrentes en cada encuentro de capacitación, que reúne a 200 personas, también supone, según la opinión de la delegada de Amsafé Rosario, que no existe la posibilidad de que cada una plantee sus dudas y pueda reflexionar. De ahí en más Argiroffo señala que hay una idea que circula mucho entre quienes concurren a la capacitación y es que esperan más desde el terreno de lo biológico, por eso opina que "deconstruir la idea de que educación sexual involucra prioritariamente lo reproductivo es un trabajo arduo y que la dimensión cultural, la perspectiva de género, y otras cuestiones que plantea la ley "requeriría de capacitaciones con grupos pequeños y con instancias presenciales semanales durante un año lectivo entero".

También aporta una mirada desde lo que supone el movimiento cotidiano del docente respecto de la página del ministerio y el material que en CD se reparte en las capacitaciones. "Son muy provechosos "dice pero la realidad es que leer en la computadora no es una práctica muy extendida, ni se ajusta a las posibilidades de muchos docentes de media que utilizan para leer el tiempo que tienen en el colectivo, entre escuela y escuela". Por último lo que cuestiona es "qué presupuesto maneja la provincia para garantizar que la ley de ESI sea una realidad palpable en las escuelas, que haya posibilidad de correr nuestro horizonte de prejuicios como educadores en relación a la sexualidad integral. Una capacitación seria en cuanto a la cantidad de docentes que la reciban y tiempo destinado para la misma requiere de una inversión que el ministerio no está dispuesto a hacer, o no ha dado aun pruebas de que esté dispuesto".

Argiroffo plantea la relación entre el cambio cultural que se necesita y cuyos tiempos son mucho más lentos que los que supone la sanción de una ley, para el caso la del matrimonio igualitario, y la institución escuela cuya masividad "la transforma en un ámbito privilegiado para desarticular prejuicios, sobre todo de de niños y adolescentes, pero para eso hay que contar con un presupuesto educativo que contemple ese objetivo. Y esta no es la realidad que se vive todos los días en las escuelas".

Compartir: 

Twitter

La educación sexual sigue siendo un déficit importante en la Argentina y su implementación práctica un tema complicado.
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.