En una entrevista en La Nación, el actual Presidente dice que es necesario “recuperar una sensatez que no hemos tenido en 70 años”. Vuelve al tópico de la locura, pero no para asignárselo a su antecesora, sino para denostar la entera experiencia del peronismo. La experiencia de ampliación de derechos, sustentada en la movilización plebeya del 17 de octubre de 1945, es puesta en la picota. Se trata de borrar, para la alianza gobernante, lo que significó en términos de ruptura de las disciplinas sociales, resistencias colectivas, alteración de las jerarquías, temblor del orden social. Que coexistió con nuevas disciplinas, autoritarismos, controles. La idea de que el peronismo es el hecho maldito del país burgués nombra menos una existencia revulsiva imposible de controlar y encauzar —eso sería lo plebeyo que sí tomó en muchos momentos la identidad del peronismo—, sino una fuerza tensa, que incluye en su funcionamiento la tensión interna, menos criminal que otras experiencias políticas sin prescindir por eso de autoritarismos y violencias. Pero el peronismo, a los ojos de la alianza dominante, sigue siendo el pasado a liquidar, la tierra a arrasar, no para que florezcan nuevas flores, sino para evitar que soñemos ni siquiera con la primavera. Llaman sinceridad a la brutal tautología del orden conservador. Las cosas son como son y son como deben ser, en especial la ratificación del orden de las clases y la jerarquización social.

Lo que se debe borrar es la memoria de aquellos pasos que un 17 pusieron en la calle pública el subsuelo sublevado de la patria, con sus reivindicaciones, fiestas, olvidos, balbuceos. Y que instauró una sociedad menos estamental y jerárquica que la de otros países latinoamericanos. Aún se escucha decir sobre Brasil que le faltó el peronismo para sacudirse las tenacidades del orden esclavista. Eso es lo que la derecha argentina quiere abolir, incluso su memoria, para sustituirlo con los portadores del sello partidario, excusa para alzar banderas neoliberales y levantamanos en cada votación para desarmar las locuras de estos setenta años. En diciembre de 2017, las grandes movilizaciones contra la reforma previsional, pusieron un coto callejero a esos ensueños del gobierno, pero también a los coqueteos de algunos dirigentes. Quizás el peronismo hoy sea un gigante medio dormido tironeado y casi tupacamarizado. La calle lo tironea para ver si lo despierta y hace algo, el gobierno lo sacude para convencerlo que actúe como zombi para la política que lo destierra aunque deje indemnes a sus personeros. La amenaza de cárcel, las persecuciones, los servicios de inteligencia  no dejan de operar en ese sentido. Por eso, son las y los laburantes, las y los activistas, quienes pelean para evitarlo, a sabiendas que si no se despierta otras serán las identidades, los mitos y los cánticos que pueblen las movilizaciones y combates. 

La vida del peronismo siempre provino de su capacidad de alojar otras peleas, dejarse releer por otros temas que no estaban en su cartilla. De hecho, una de sus últimas estaciones, las del kirchnerismo, fue capaz de refundar lazos con los movimientos de derechos humanos y de colocar, en el centro de las políticas públicas, las de memoria, verdad y justicia. Al hacerlo, renovó el pacto fundante de la democracia argentina, el que gritó Nunca más al terrorismo de Estado. El anterior gobierno peronista había indultado a los militares, para cerrar el pasado con un manto de impunidad.

El movimiento social más potente de la actualidad es el feminismo. Es la fuerza insurrecta que inventa su agenda, construye alianzas, transforma los modos de vida. Pone en escena un nuevo sujeto político o nuevas subjetividades díscolas, dice mujeres pero para deconstruir lo que se entiende bajo ese nombre, se agita en la disidencia, conmueve y funda. Es clave de rebeldías porque relee, traduce y enlaza múltiples problemas. Discute, a la vez, la sexualidad, el trabajo, la autonomía, la deuda, la política y la violencia institucional. El movimiento de mujeres, lesbianas, travestis y trans, viene probando modos organizativos, instancias asambleísticas, luchas callejeras. En estos días, ese remolino tiene su centro en la demanda por la legalización del aborto. La tierra tiembla, por estos lares, por la extensión capilar de la demanda. La pelea tenaz que organizo la Campaña nacional por el derecho al aborto, se encarna en las miles de pibas que toman escuelas y calles y en el compromiso masificado que demanda la ley.

¿Qué significa que, en nombre de la identidad del movimiento más plebeyo y capaz de exigir derechos que tuvo el siglo XX argentino algunos pocos digan que la legalización del aborto es una suerte de caballo de Troya de los imperialismos o del FMI o de los poderes adversos a la emancipación latinoamericana? ¿Qué quieren decir con cultura del descarte, cuando algunos de los firmantes fueron activos hacedores de una cruenta reforma neoliberal, privatizaron riquezas nacionales y mocharon los derechos laborales? ¿Qué implica que, en nombre del peronismo, objeten la legalización que hoy exigimos? El argumento reproduce las críticas que la Iglesia católica hizo, en los noventa, al programa de salud reproductiva que llevó adelante Fujimori en Perú y que implicó la esterilización forzada de alrededor de 300 mil mujeres quechua hablantes que no fueron informadas ni consultadas sobre qué significaba la operación. Sus cuerpos fueron tomados como botín de conquista y la ligadura de trompas fue un paso más en la posesión colonial. Que se hizo en nombre de evitar la persistente pobreza y aumentar la libertad frente al orden reproductivo. No era así, porque ninguna intervención obligada puede pensarse como una afirmación de los derechos de las mujeres.

La legalización del aborto es lo contrario a ese tipo de programas. Hay que pensarla en vínculo con la ley de fertilización asistida: en ambos casos se trata abrir el campo legal para sortear el azar biológico. Abre la cuestión de las libertades y las autonomías. La clandestinización del aborto es lo que reproduce esas prácticas coloniales, que se inscriben una y otra vez sobre los cuerpos gestantes. Se nos piensa, una vez más, como incubadoras, productoras de cuerpos, criadas de la reproducción. El movimiento de mujeres, lesbianas, travestis y trans está en la primera línea de la pelea contra la deuda, las reformas neoliberales, la expropiación capitalista. Demostró en las calles y organizaciones que es popular y emancipatorio. Argüir supuestos contenidos antiimperialistas no es más que encubrir la verdadera realización de una lógica imperial que toma nuestros cuerpos para privarlos y desposeerlos. Reclamar la pertenencia a una identidad política con la que se han identificado históricamente los sectores populares para condenar las luchas de esos sectores hoy, es un acto de profunda ceguera. Un modo más de entregarle a los cultores del orden un sello legitimador.