“Estuvimos ahí, fue conmovedor ese grito cuando dieron los números. De ese grito no se vuelve atrás”, dijo Elsa Schvartzman. El grito que envolvió al Congreso de la Nación el jueves 14 de junio cuando se conoció la media sanción del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) sigue resonando en distintos espacios en los que se piensa qué, cómo y cuándo hacer para que sea el proyecto ley el 8 de agosto. El eco de ese grito también sonó en la Facultad de Filosofía y Letras, en el relanzamiento de la Cátedra Libre Géneros y Sexualidades con la charla “Aborto Legal: Una lucha con historia”. 

La Cátedra existe desde 2016 y relanzamiento coincide con el cambio de autoridades del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE), ahora a cargo de Mónica Tarducci. Este espacio funciona con actividades mensuales, en torno a un tema específico y es abierta a todo público. La próxima cita es el 8 de agosto, para acompañar el debate y voto del proyecto de IVE en el Senado de la Nación. 

Su primera charla fue el 30 de junio en el aula 129 de Filosofía y Letras. Participaron la médica Alicia Cacopardo, cofundadora de la Comisión por el Derecho al Aborto, la socióloga Elsa Schvartzman, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, y Jésica Farías, militante de la Mesa Oeste por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, todas ellas coordinadas por la antropóloga y miembro también de la Campaña, Mónica Tarducci.

Cacopardo hizo un recorrido histórico sobre la lucha por el aborto legal en Argentina. Entre otras cuestiones, se detuvo en cómo el tema se fue abriendo paso en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Al principio, no había Taller de Aborto, sino que estaba como un tema dentro del Taller de Salud, luego se crearon los Talleres Autoconvocados de Anticoncepción y Aborto, hasta que en el Encuentro de 1995, en Jujuy, lograron que apareciera el Taller entre los talleres oficiales. La Declaración de San Bernardo (1990), producida en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en esa localidad fue otro hito rescatado en esta larga lucha. A partir de entonces, se forma la Coordinadora por el Derecho al Aborto, y después, en el contexto del levantamiento popular del 2001, la Asamblea por el Derecho al Aborto. Ya en el Encuentro de Rosario, en el año 2003, empieza a formarse la Campaña (que va a hacer su presentación formal en 2005). Allí, “comienzan a usar el pañuelo verde, pero sin leyenda”.

Pero la historia del pañuelo es más larga y la recordó, entre otras cuestiones, Schvartzman. Dijo que en el Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario (2003), se organizó una asamblea multitudinaria y aparecieron algunos pañuelos verdes con la leyenda “por el derecho a decidir”. ¿Por qué verde? “Lo traen las Católicas por el Derecho a Decidir. Celeste, no porque lo veían muy ligado a la bandera; el blanco era de las Madres de Plaza de Mayo; amarillo, muy papal; el rojo, lo identificaba con la izquierda y se buscaba ampliar las posibles adherentes, de igual modo, el violeta, lo identificaba con el feminismo, y se pensó que podía limitar la adhesión. Quedaba el verde”, comentó.

La Cátedra lleva el nombre de Amelia Carreras, una joven telefonista que fue despedida en 1921 por haberse casado y terminó hiriendo de un cuchillazo al director de la empresa. El episodio derivó en un debate social sobre la norma que sólo admitía empleadas solteras y que finalmente fue derogada.

Luego de la actividad PáginaI12 dialogó con Inés Vázquez, secretaria académica del IIEGE.

“El relanzamiento se debe a que prácticamente desde su creación, el IIEGE se dedicó a la realización de las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, dos eventos muy importantes, que implicaron mucho trabajo, por lo que la cátedra no pudo desarrollar la actividad que se pensó para ella.

–¿Cuál es el objetivo de la cátedra y cómo se actualiza en la nueva coyuntura?

–El IIEGE es un instituto de investigación, a la par, cumple funciones de docencia y de extensión. La idea para este nuevo ciclo es realizar actividades que articulen exposiciones de académica/os (investigadores del Instituto y de otros espacios) con las de representantes del activismo feminista, de la diversidad sexual, de las trabajadoras, de derechos humanos, entre otros. Estamos preparando una actividad sobre feminismo islámico y otra sobre trabajadoras y organización sindical.

–¿Cómo evalúan desde la cátedra la media sanción del proyecto de IVE y qué viene después, pase lo que pase?

–Positivamente, dentro de la conflictividad político-económico-social del presente. Lo consideramos un logro histórico de las mujeres y del movimiento feminista que puso en debate el tema de la legalización del aborto desde los primeros años de la posdictadura. En más de treinta años, la lucha se expandió y articuló con otras luchas y con otros sectores y logró ser prioridad para las nuevas generaciones. Lo que viene después, siempre es la lucha. Si sale, será la lucha por la reglamentación y aplicación efectiva y reclamará nuevas dinámicas y formas de organización para el movimiento y la Campaña. Si no sale, será la lucha por persistir y profundizar los argumentos a favor de la vida y la salud, la libertad de decidir, la igualdad de derechos, y por la difusión, la presión parlamentaria y la presencia en las calles.