El Centro de Información Económica municipal difundió datos que demuestran una caída del 4,5 por ciento de la facturación de Rosario entre enero y noviembre de 2016, en términos reales, con respecto al mismo período de 2015. Además, evaluaron que los servicios privados fueron el único sector que evidenció un crecimiento real, mientras la industria soportó una caída muy pronunciada, mientras el comercio y la industria disminuyeron en valores similares al promedio.
Para el período enero‑noviembre, el análisis de los comportamientos sectoriales revela que los servicios privados es el único sector que evidencia un crecimiento real y significativo (con un crecimiento nominal del 45%), mientras que la actividad que resulta más afectada aparece la industria (20% en términos nominales); el comercio y la construcción evidencian comportamientos similares al promedio.
La facturación total de los locales habilitados en la ciudad de Rosario alcanzó los $16.644 millones para ese mes, con un acumulado anual de $160.743 millones a valores corrientes (según base imponible DReI). Con estos guarismos, la facturación de la ciudad del período enero‑noviembre 2016 exhibió una variación nominal del 32%, respecto al mismo período del año 2015.
Si se deflacta (transformar del valor nominal al real) este período por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), la serie registra una disminución del 4,5%. "La caída real del acumulado de los primeros once meses del año en la facturación de Rosario reproduce la tendencia del producto nacional (según Indec) y del índice de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)", explicó Eleonora Scagliotti, gerenta de la Agencia Municipal de Inversiones.
dores no pueden comprar al contado, fundamentalmente los productos de bienes durables "Para ellos, las cuotas cierran dentro de sus posibilidades de pago, más allá de los intereses. Puede darles bronca, pero después se reacomoda", concluyó Diab.