Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
NO

todo x 1,99

Clara de noche
Convivir con virusBoleteríaCerrado
Abierto

Ediciones anteriores

  Fmérides Truchas  

KIOSCO12

Jueves 17 de Enero de 2001

tapa
tapa del No

MIKE MILLS, LA TERCERA PARTE DEL PLANETA R.E.M., CUENTA LA FORMULA MAGICA DEL BUQUE INSIGNIA DEL ROCK INDIE

“Sólo hicimos lo que nos parecía correcto”

Así de simple. El bajista de la banda que deslumbró en su primera visita a Sudamérica, comenta vicisitudes del maravilloso mundo del rock and roll, se defiende de las críticas a sus –cuanto menos– llamativos trajes para tocar y habla cortésmente, aun sin conocerlos, de Travis y Coldplay.

ESTEBAN PINTOS

Estos señores de Athens, Georgia –una ciudad lluviosa, casi gótica, del sur de los Estados Unidos–, viven en estos días el verano caliente (sudamericano) de sus melancólicas existencias. Primero en Río de Janeiro y ayer en Buenos Aires tocaron varias de sus grandes canciones (“What’s the Frequency, Kenneth?”, “Losing my Religion”, “Everybody Hurts”, “The One I Love”) y pasaron como uno de los mejores shows de todo el aluvión gringo. La noche carioca ya había entregado escenas increíbles: Michael Stipe clavándose una caipirinha sobre el escenario (“nice drink”, comentó inmediatamente, sacudido por su rápida ingestión) y lanzándose a una versión para ponerse de rodillas de “It’s the End of the World As we Know it (and I Feel Fine)”. Ayer, el Campo de Polo vivió su primera noche de gloria rockera (hoy habrá otra, con Oasis y Neil Young) y probablemente haya que esperar un tiempo para que Buenos Aires sea decorado de un show de semejante altura. Entretanto, Mike Mills, el bajista de la banda, habló con el No sobre varias cuestiones alrededor de este pequeño milagro del rock independiente de los EE.UU. Así se envejece, viejo. “Mientras sigas escribiendo buenas canciones –dice Mike al respecto– eso te mantiene fresco. Y prestarle atención a lo que pasa en la escena actual, también mantiene tu excitación por la música.”
–¿Por qué decidieron no alojarse en cadenas de hoteles norteamericanas para sus estadías en Río y Buenos Aires?
–Porque si vas a una ciudad desconocida, es preferible parar en un lugar que sea bien local, de alguna cadena sudamericana. Es un mejor modo de experimentar el país al que vas.
–¿Cómo se sobrepusieron al alejamiento de Bill Berry (el antiguo baterista)? ¿Es cierto que pensaron en desarmar la banda?
–Seguro. Como te decía, pasamos por un momento muy duro. Habíamos estado viviendo muy lejos uno del otro y necesitábamos volver a conectarnos. Una vez que lo logramos, todo mejoró. Se trataba de un problema de comunicación. Ahora todo está mejor: Michael y yo vivimos en Athens, y Peter (Buck) vive en Seattle.
–Desde que se hicieron populares, cada movimiento que vino después mostró respeto por R.E.M.: el grunge, el brit pop. ¿Por qué creés que sucedió eso?
–Supongo que es porque el éxito nos llegó en nuestros propios términos. Sólo hicimos las cosas que nos parecían correctas, lo que es muy difícil en el negocio de la música. Creo que los músicos respetan eso.
–En algún punto de la carrera de R.E.M., tu imagen fue centro de críticas y burlas. Concretamente, cuando empezaste a usar sacos coloridos y a hablar de cuánto te gustaba jugar al golf.
–Bueno, no vi demasiado de eso. Y creo que si la gente no entiende la buena moda, es su problema (risas).
–Hablabas de la necesidad de escuchar música nueva. ¿Qué te gusta en estos días?
–Hay mucho material interesante, que usualmente no es el que pasan por radio. Hay mucho hip hop bueno, y también mucha música británica.
–¿El medio ambiente de la escena británica es más... adecuado para R.E.M.?
–Es difícil decirlo, aunque Inglaterra siempre fue un lugar muy bueno para nosotros. No sé por qué, pero creo que en este momento somos más populares en Europa que en los Estados Unidos.
–Bueno, ustedes fueron una influencia muy importante para Radiohead, por ejemplo.
–Es muy agradable que ellos digan eso. Y creo que siempre Inglaterra miró a los Estados Unidos en busca de inspiración, la obtuvo e hizo grandes cosas con ella. Los Beatles se inspiraron en Chuck Berry y llevaron esa música a nuevas alturas; Led Zeppelin se inspiró en los viejos bluseros y llevó esa música a un nivel diferente; el punk comenzóen Nueva York con Patti Smith y los Ramones, y después aparecieron los Sex Pistols. Creo que es una especie de tradición.
–¿Creés que las bandas melancólicas de Inglaterra son parte de esa tradición al haberse inspirado en R.E.M.?
–(Se ríe) ¿Te referís a Coldplay y a Travis?
–Por ejemplo...
–No sé. No conozco a nadie en Coldplay o Travis, así que no sé si nos escuchan o no. También es posible que ellos y nosotros hayamos escuchado las mismas cosas.
–Respecto de sus propias influencias, como Velvet Underground o Iggy Pop, ellos también fueron influencia para el punk, pero ustedes parecen haber digerido la parte más sofisticada de esos artistas.
–Es verdad. Ciertamente nos gusta mucho el punk, Patti Smith y los Ramones... También es verdad que cuando empezamos a tocar teníamos mucha influencia de la energía punk. Pero también nos gustaban otras cosas: siempre fuimos fans de la melodía y la belleza. En el punk hay cierta belleza animal, pero también me gusta la belleza de la melodía.