La cuarentena obligatoria hace que haya una avalancha de opciones para disfrutar de películas que, de otro modo, no sería tan sencillo ver en la pantalla local ni por streaming. En el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, Canal Encuentro estrena, desde este viernes 10 de abril, de lunes a viernes a las 22 hs, No ficción, un ciclo de cine documental argentino que incluye dieciocho largometrajes contemporáneos. Se trata de películas que serán emitidas por primera vez en la pantalla del canal y que han tenido un extenso recorrido internacional en los festivales de cine y las pantallas más importantes del mundo. Fue fundamental para poder concretar este ciclo la colaboración de los/as directores/as, productores/as y distribuidores que aportaron sus películas de forma gratuita para brindar entretenimiento de calidad a los hogares de la Argentina. La compilación de No ficción contó también con la participación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).

Uno de los films programados es Foto Estudio Luisita, ópera prima de los realizadores Sol Miraglia y Hugo Manso, que tuvo su première mundial en la Competencia Oficial Argentina del 20° Bafici, donde resultó ganadora del Premio del Público. “Los debutantes Sol Miraglia y Hugo Manso retratan a las octogenarias hermanas Escarria, Rosita, Chela y Luisita, tres colombianas que llegaron a Buenos Aires en 1958 y fueron las responsables del estudio fotográfico que da título a la película. Por él pasaron algunos de los grandes artistas y estrellas de la farándula local durante las décadas de 1960, 1970 e incluso 1980. El relato se centra en Luisita, la fotógrafa, responsable de capturar la belleza, la gracia o el encanto de un panteón que incluye a Atahualpa Yupanqui, Tita Merello, Libertad Lamarque, Luis Sandrini, José Marrone, Moria Casán, Susana Giménez, Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Juan Carlos Altavista, Amelita Vargas, un sinfín de vedettes, grupos de música tropical y otras especies cuyas figuras habitaron las marquesinas de la Avenida Corrientes”, resumió Juan Pablo Cinelli en PáginaI12 al momento del estreno.

El patriarca del cine latinoamericano, Fernando Birri, fallecido en diciembre de 2017, fue motivo de un sentido homenaje en el largometraje de la cineasta y antropóloga Carmen Guarini, Ata tu arado a una estrella, que podrá verse por Encuentro. Rodado en vida del director de films esenciales del cine del Cono Sur, como el corto Tire dié y el largometraje Los inundados, Ata tu arado... cuenta con un invalorable material de archivo ya que parte de una cinta que en 1997 Guarini comenzó a grabar, mientras Birri rodaba un documental a propósito del 30° aniversario de la muerte del Che. Ernesto Sabato, Eduardo Galeano, León Ferrari y Osvaldo Bayer fueron convocados por Birri, quien además se metió en pueblos y aldeas siempre con la misma pregunta: ¿Perviven las utopías? La película definitiva de Guarini se completa con visitas a Cuba y a Roma, donde Birri estudió, así como con entrevistas cuando ya la enfermedad lo tenía refugiado en su casa. En aquellas imágenes de 1997 se nota a un Birri tan vital como auténtico, alegre, comprometido y apasionado, que contrasta bastante con las últimas escenas del documental, donde la directora dialoga con el realizador en 2017, cuando ya se lo veía un tanto apagado, pero siempre dispuesto a dejar testimonio a pesar de sus 91 años.

Coronel Vallejos es el pueblo ficcional en el que Manuel Puig ubicó las acciones de sus dos primeras novelas, La traición de Rita Hayworth y Boquitas pintadas. Su imaginación estuvo anclada en la realidad porque podía representar a cualquier pueblo de la pampa bonaerense. Pero muchos habitantes de General Villegas sintieron que hablaba de su lugar –que es también el lugar donde Puig nació y vivió parte de su vida– y que algunos de los personajes eran especies de alter ego de villeguenses verdaderos. Esa relación de amor-odio entre Puig y General Villegas es uno de los ejes del documental Regreso a Coronel Vallejos, de Carlos Castro. El cineasta reproduce las tensiones entre esas dos grandes novelas de Puig y el pueblo. Además de algunos personajes clave, también utiliza la figura de Patricia Bargero para narrar parte del documental con su voz en off. No es azarosa la elección: Bargero estudió bibliotecología en Buenos Aires para luego ejercer como bibliotecaria en el pueblo. Es también dueña de un pasado trágico que transformó en acción. Hace años, iba en auto de regreso a General Villegas para casarse. Allí llevaba las invitaciones, tuvo un accidente y producto del mismo quedó en silla de ruedas para siempre. Desde aquel momento, se convirtió en una devota del autor de Boquitas pintadas. A tal punto, que algunos en el pueblo la llaman “La viuda de Puig” por todo lo que logró instalar en la cultura villeguense. Además, su historia de vida funciona como otro eje del relato que se cruza, inevitablemente, con el de Puig y General Villegas.

Otro de los documentales destacados es El silencio es un cuerpo que cae, de la realizadora cordobesa, radicada en Buenos Aires, Agustina Comedi. La cineasta “construye un artefacto de explosividad radiactiva centrado en su padre, Jaime, fallecido luego de caerse de un caballo cuando ella tenía 12 años, en enero de 1999. Hasta minutos antes de ese accidente, papá había empuñado una cámara de video Panasonic con la que filmaba toda la vida familiar, incluido el asado previo a la cabalgata mortal. Pero antes de convertirse en padre y marido modélico que llevaba a sus mujeres de viaje a los destinos más top del mundo, antes de ser un abogado premiado que vestía pulóveres cerrados y se peinaba prolijo, Jaime fue otro”, escribió Ezequiel Boetti en PáginaI12, al momento del estreno.

El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi

El 10 de junio de 2005 la Justicia jujeña condenó a catorce años de prisión a Romina Tejerina. Había sido violada y ocultó el embarazo. Parió sola en un baño una beba prematura y la mató. Dijo que vio en ella la cara de su violador. Del hospital fue a la cárcel. Y en un juicio exprés de veintidós días el violador fue absuelto. Romina Tejerina fue liberada en 2012, días después de cumplir 29 años. Los últimos nueve los había vivido en la prisión. El caso dividió a la sociedad jujeña, pero también logró impacto nacional, en un contexto que no era el actual con la conciencia social que está logrando el Movimiento Mujeres a partir de la consigna Ni una menos. Francisco Rizzi y Hernán Martín realizaron el film La cena blanca de Romina, que refleja las distintas maneras en que la sociedad se expresó sobre el caso Tejerina.

A partir del relato de lo sucedido, el documental amplía el abanico temático para denunciar la condena social que todavía persiste sobre las chicas jóvenes simplemente por usar polleras cortas, o reflexionar sobre los embarazos prematuros, producto de la ausencia de un Estado que, allá por 2017, no hacía lo que debería: educar, asistir, contener y fomentar fuertemente el derecho al aborto. El título del film alude a un acontecimiento que viven las chicas de San Pedro, Jujuy: una noche en que las chicas son princesas como en los cuentos. Se trata de “la Cena Blanca”, la fiesta que se hace cuando terminan la secundaria. Y los directores destacan que no pudo tenerla Romina Tejerina: el día de su Cena Blanca estaba presa.

Poeta, dramaturga, ensayista y cuentista, Salvadora Medina Onrubia (1894-1972) fue militante anarquista y feminista. Abuela de Copi y pareja de Natalio Botana, el fundador de Crítica, fue la primera mujer que dirigió un diario en la Argentina. Pero en el tiempo que le tocó vivir, a principios del siglo XX, no tardaron en juzgarla por ser madre soltera, anarquista, dramaturga y poeta con solo 15 años. El documental Salvadora reivindica su figura y, a través de sus escritos autobiográficos y sus obras literarias, recorre parte de la historia de esta mujer que no encajó en los estereotipos de su época. La realizadora Daiana Rosenfeld, nacida en 1985, es la responsable de este film.

El amor por el cine puede llevar a una persona a realizar empresas increíbles. Ese es el caso del entrerriano Omar Borgard, vendedor de calzados en la localidad de Villa Elisa, que no soportó ver cómo el cine de su infancia era cerrado y reemplazado por una librería. Amante del policial y la comedia, fanático de Palito Ortega, decidió construir su propia sala en el techo de su casa, el “Cine Paradiso”, con butacas donadas y un proyector de 1923 que todavía funciona. Las adversidades que atraviesa, el valor que posee para reinventarse desde sus cenizas, lo convierten en un ejemplo de superación que esta película sabe honrar. Esta es la historia de Un cine en concreto, de Luz Ruciello.

A veces, la curiosidad es el primer motor que tiene un cineasta. En el caso de quienes se dedican al documental, es una herramienta indispensable. Mucho mayor que en la ficción. Así lo demuestra una vez más Néstor Frenkel, director de El amateur y Los ganadores. El caso de Todo el año es Navidad, documental que se podrá ver por Encuentro, no es la excepción: posa su mirada en los hombres que se disfrazan de Papá Noel en diciembre, desde artesanos y estatuas vivientes a panaderos, masajistas y luchadores en su vida corriente. El film nació de una manera fortuita “como suele pasar con los documentales”, según relató el realizador del film, que con su título homenajeó a la ficción argentina de los 60, dirigida por Román Viñoly Barreto.

Programación para abril

* Viernes 10: El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi.

* Lunes 13: Guido Models, de Julieta Sans.

* Martes 14: Mi último fracaso, de Cecilia Kang.

* Miércoles 15: Bazán Frías, elogio del crimen, de Juan Mascaró y Lucas García.

* Jueves 16: La huella de Tara, de Georgina Barreiro.

* Viernes 17: Foto estudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso.

* Lunes 20: Encandilan luces, viaje psicotrópico con Los Síquicos Litoraleños, de Alejandro Gallo Bermúdez.

* Martes 21: Después de Sarmiento, de Francisco Márquez.

* Miércoles 22: Ata tu arado a una estrella, de Carmen Guarini.

* Jueves 23: Salvadora, de Daiana Rosenfeld.

* Viernes 24: Sinfonía en abril, de Teresa Saporiti y Claudio Remedi.

* Lunes 27: La cena blanca de Romina, de Hernán Martin y Francisco Rizzi.

* Martes 28: Regreso a Coronel Vallejos, de Carlos Castro.

* Miércoles 29: Crespo, de Eduardo Crespo.

* Jueves 30: Un cine en concreto, de Luz Ruciello.

 

* En mayo se emiten Todo el año es navidad, de Néstor Frenkel (viernes 1); La parte por el todo, de Roberto Persano, Andrés “Gato” Martínez Cantó y Santiago Nacif Cabrera (lunes 4); y La lección de anatomía, de Pablo Arévalo y Agustín Kazah (martes 5).